Archive for the ‘documental’ Category

PressPausePlay

with 2 comments


PressPausePlay es un documental dirigido por Victor Köhler and David Dworsky, en el que se analiza como los medios digitales están transformando los procesos de creación, distribución y consumo cultural.

La película, que incluye testimonios de Moby, Sean Parker, Andrew Keen, Seth Godin o Hillman Curtis, consigue ir más allá de los tópicos, cuestionando en que grado, la democratización de los procesos de creación a través de los medios y herramientas digitales, contribuye a nuestra riqueza cultural o, por el contrario, suponen su definitiva banalización.

Arriba tenéis una versión de YouTube con subtítulos en español, pero en la web del documental es posible descargar una versión interactiva, que incluye más entrevistas, escenas descartadas y otros materiales adicionales.

Written by Angel

septiembre 23rd, 2012 at 8:27 pm

The Great Contemporary Art Bubble

with one comment


The Great Contemporary Art Bubble es un documental dirigido por Ben Lewis, crítico de arte y cineasta británico, incómodo como un grano en el culo para buena parte del mercado del arte contemporáneo y en especial para las grandes casas de subastas

En el documental, Lewis muestra el proceso de formación de la burbuja especulativa generada en torno al mercado del arte contemporáneo y su posterior estallido. Entre 2003 y 2008, los precios del arte contemporáneo crecieron alrededor de un 800%, afectando a la cotización de artistas como Warhol, Bacon o Mark Rothko, así como a la de la generación de los Young British Artist, Koons, Murakami…

Durante 2008, Lewis recorrió en su estrambótico coche eléctrico, ferias, exposiciones y subastas, entrevistando a algunos de los galeristas, coleccionistas y artistas más influyentes del mundo y recopilando todo tipo de prácticas fraudulentas, desde la sobrepuja en subastas por parte de galeristas y marchantes, a la acumulación de obra de determinados artistas, con fines especulativos.

Finalmente, el 15 de septiembre de 2008, la burbuja estalló. Aquel día Damien Hirst batió el récord de ventas del mercado de arte contemporáneo al vender en Sotheby’s, en una sola jornada, obra por valor de más de £70 millones. La «estrella» de la subasta fue The Golden Calf, un ternero charolés de 18 meses sumergido en una urna de formol colocada sobre un pedestal de mármol de Carrara, por la que se pagaron £10.3 millones. Ese mismo día, en Nueva York, Lehman Brother’s se declaraba en quiebra, inaugurando la crisis financiera en la que todavía estamos inmersos. Solo un mes más tarde, los precios del mercado del arte contemporáneo habían caído un 40%. Hoy continúan cayendo.

Más allá de lo puramente económico, The Great Contemporary Art Bubble muestra la relación que se establece entre estas formas de hipercomercialización y la estetización que caracteriza buena parte del arte que se ha producido en los últimos años. Un arte pueril, sobredimensionado y tremendamente reaccionario, que asume con desparpajo su condición de mercancía.

Si os interesa el tema, podéis ver la versión subtitulada del documental. También es recomendable la animada cuenta de Ben Lewis en Twitter.

Written by Angel

diciembre 6th, 2010 at 1:38 am

Diesel New Voices: publicidad y colonialismo cultural.

without comments

En 2008, Diesel y Dazed & Confused crearon Diesel New Voices, una plataforma de apoyo a jóvenes cineastas que, hasta el momento, ha producido tres cortometrajes: The Boys from Ponta Preta, que cuenta como unos jóvenes de Cabo Verde crean una rentable escuela de surf; Cult Youth, dedicado a un grupo de artistas del comic underground de Beijing; y Skateistan: to live and skate in Kabul, que muestra el día a día de una escuela de skate de Kabul, a la que acuden chicos y chicas de entre 5 y 17 años.

Los tres documentales plantean la importancia del emprendizaje social como medio para combatir las barreras étnicas, sociales y de género en estos lugares. En todos ellos se muestra como a través de este tipo de proyectos, los jóvenes implicados consiguen dinamizar económica y socialmente su entorno, planteando modelos de desarrollo más abiertos y eficaces.

Es muy probable que los patines de los skaters afganos contribuyan más a la apertura social de Afganistan que los blindados de la ISAF. Pero, los surferos de Cabo Verde o los adolescentes que patinan sobre los escombros de Kabul, no solo imitan los giros y piruetas de los jóvenes occidentales, sino también, y sobre todo, su modo de vestir, sus actitudes y sus valores. Ropa, actitudes y valores que suponen un irresistible soplo de aire fresco, pero que al mismo tiempo, plantean una dependencia total respecto al modelo cultural y económico que imitan.

Se que hablar de colonialismo cultural, cuando estamos metidos hasta el cuello en una economía globalizada, resulta cuando menos ingenuo. Pero, ¿Estaría dispuesto Diesel a apoyar proyectos similares a estos, pero construidos desde la identidad local?. Y sobre todo, ¿desearían los jóvenes implicados en esos proyectos comprar productos Diesel?

Vía Perros Callejeros.

Written by Angel

noviembre 21st, 2010 at 7:38 pm

Journalism in the Age of Data

without comments


Journalism in the Age of Data, es un documental dirigido por Geoff MCGhee que analiza como las nuevas narrativas multimedia, pueden ayudarnos a interpretar una información cada vez más apoyada en los datos. Se trata de desarrollos que trasladan al periodismo, aspectos de la visualización de datos que hasta hace muy poco eran exclusivos del arte y la ciencia, y que plantean una forma de relacionarnos con la información más interactiva y participativa.

Especialistas en visualización de datos, infografia y gráficos interactivos como Steve Duenes, Sarah Slobin, John Grimwade o los españoles Alvaro Valiño y Alberto Cairo, exponen en el documental sus puntos de vista acerca de esta nueva forma de contar la información. Narrativas en plena transformación, que a través del crecimiento de los medios digitales y de la proliferación de todo tipo de trastos multimedia, parecen llamadas a ser cada vez más importantes.

Geoff McGhee es un periodista especializado en infografia multimedia, que durante los últimos diez años ha trabajado en el NYT, en ABCNews.com, y que ha dirigido Le Monde Interactif. Actualmente investiga acerca de la visualización de datos en la Universidad de Stanford.

Aunque podéis ver el documental completo un poco más arriba, vale la pena visitar su web y acceder a su contenido enriquecido.

Vía Infografistas y dMultimedia, dos blogs de referencia para quienes estén interesados en el tema.

Videocracy

without comments

En 1998, Giovanni Sartori escribía Homo Videns, un libro polémico en el que analiza algunas de las consecuencias de la primacía de la imagen en la comunicación actual. Para Sartori, a través de los mass media, y muy especialmente de la televisión, lo visible ha desplazado a lo inteligible y la comunicación icónica, eminentemente emocional y fragmentaria, ha sustituido al pensamiento analítico.

Según Sartori, las consecuencias de este proceso resultan especialmente perversas en el campo de la política. A través del poder de la imagen se abre paso la vídeo-política, una estetización de la política, no muy distinta de la que caracterizó los totalitarismos de los años 30, aunque ahora camuflada bajo apariencia democrática.

En poco más de diez años, Internet ha revolucionado el horizonte mediático y hoy muchos de los argumentos de Sartori resultan simplistas e incluso algo tramposos. Sin embargo, su concepción de la vídeo-política, parece cada vez más certera. Y sin duda, la Italia de Berlusconi es su mejor ejemplo.

Videocracy, es un documental de Erik Gandini que analiza esta situación. En él se muestran las consecuencias de la acumulación de poder mediático en Italia durante los últimos treinta años y su reflejo en la vida política del país. La concentración del poder mediático y político por parte de Berlusconi, ha generado un sistema en el que el poder está indisolublemente ligado al entretenimiento. Un sistema en el que, más allá de las velinas y los concursos, la banalidad se ha convertido en un instrumento de control social.

Lo leí en Inicios, me puso en la pista el twitter de Perla.

Written by Angel

enero 18th, 2010 at 8:28 pm

El universo de Keith Haring

with 2 comments

The Universe of Keith Haring” es un documental dirigido por Christina Clausen, que narra la vida de Keith Haring, desde su infancia en Pensilvania a su espectacular proyección artística en el Nueva York de los 80’s junto a Basquiat y como no, Warhol.

El documental incluye material inédito rescatado de los archivos del artista, así como los testimonios de algunos de sus compañeros y amigos. Entre ellos destacan: Jeffrey Deitch, Fab 5 Freddy, David LaChapelle, Hans Mayer, Samantha McEwen, Carlo McCormick, Yoko Ono, Kenny Sharf, Junior Vásquez, Kay, Karen, Kristen Haring, Madonna, Grace Jones y Tony Shafrazi (el galerista que en el MoMA, atacó con spray el “Guernica” de Picasso).

Veinte años después de su muerte, la figura de Haring es un referente fundamental para entender los aspectos más interesantes de la escena artística de los 80. Al contrario que otros artistas de su generación como Clemente, Cucci o Schnabel , su obra, fresca y radical es cada día más influyente.

Ahora que los medios nos bombardean con las imágenes de Miquel Barceló jugando al paint- ball en Ginebra, reivindicar la figura de Haring es un buen modo de revisar un período en el que hubo propuestas mucho más vivas, interesantes y frescas que el insoportable neoexpresionismo.

Lo leí en Perros Callejeros.

Written by Angel

noviembre 19th, 2008 at 3:38 pm