Archive for the ‘estetica’ Category

Nunca fue tan hermosa la basura

without comments

Parece que uno de los síntomas clásicos del síndrome postvacacional consiste en alimentar nuestra melancolía rememorando una y otra vez aquello con lo que hemos gozado durante las vacaciones. Tal vez por eso, en estos momentos no encuentro mejor manera de afrontar septiembre que hablaros de “Nunca fue tan hermosa la basura”, el libro de José Luis Pardo que me ha acompañado en mis días de sol y playa.

El libro es una recopilación de artículos, conferencias y ensayos en los que Pardo, armado de una agudeza y frescura poco comunes entre los de su gremio, reflexiona acerca del papel del arte y del pensamiento frente a la estetización radicalmente nihilista tan propia de nuestro tiempo. La suya es una apuesta por la experiencia del sentido del mundo. Por alcanzar el saber desde el sabor.

Así, por ejemplo, en “De donde son los cantantes”, Pardo toma como punto de partida el viejo son del Trio Matamoros para decirnos cosas como estas:

“Cuando decimos que las formas- las figuras, las imágenes- son las raíces del habitar, queremos decir que la raíz, siendo lo más profundo, lo que ata al viviente a la profundidad insondable de la tierra soberana, es también lo más superficial: como un sombrero, como una fachada, como una piel. Quizá tendríamos que afinar un poco más una de estas imágenes y decir que las formas son la fachada de la casa del ser: los ritmos, los tonos, acentos, timbres, sensaciones, gestos, posturas, figuras, imágenes, canciones y cantaletas son la cara externa de nuestra morada, la piel de nuestra casa (…)

Los ritmos vienen de la superficie. De las afueras. De las inmediaciones. Los cantantes son de donde son, de donde el son, no son del ser sino del son, de donde suena el ser. Todo eso que son es lo que constituye el sabor de las palabras, de lo que están hechas las palabras, las cosas mismas. La verdad y el significado de las palabras es lo que ellos son, realidad contante y sonante, de tomo y lomo. Figuras, imágenes, ritmos, trenzados. De la loma. De la piel de la tierra.”

Os dejo también el texto de la conferencia que da título al libro, pronunciada por Pardo en el ciclo Distorsiones Urbanas organizado por Basurama en 2006.

Written by Angel

septiembre 1st, 2010 at 5:18 pm

Tácticas contra la destrucción del Territorio

without comments

Durante los días 13, 14 y 17 de octubre se desarrollará en el aula de la CAM de Alicante, “Tácticas contra la destrucción del Territorio” un taller dirigido por Eva Lootz en el que se analizarán algunas de las nuevas estrategias de resistencia y contestación a la degradación del territorio.

Durante las sesiones teóricas se llevará a cabo un repaso por iniciativas como el movimiento de las slow cities, la práctica del guerrilla gardening, las cooperativas de producción-distribución-consumo ecológico, las acciones de colectivos como Basurama o tendencias como la xerojardinería… que se complementará con las mesas redondas, en las que distintos especialistas – Ana Luengo (arquitecta), Pau Soler (arquitecto paisajista), Alberto Carneiro (artista), Kevin Power (crítico de arte, profesor y poeta) y Eva Lootz (artista) –, debatirán sobre estos temas.
Aquí está la información completa (PDF)

Written by Angel

septiembre 29th, 2008 at 8:25 pm

Porno en las pantallas de Time Square

with 2 comments

Malcom McLaren, el hombre que consiguió hacer de los Sex Pistols un negocio rentable, muestra su proyecto de vídeo Shallow (PDF) en la pantalla gigante de la MTV en Times Square.

La propuesta de McLaren consiste en una serie de 21 «musical paintings». Todas ellas parten de fragmentos de películas porno de los años 70 que han sido montados suprimiendo aquellas partes en las sus protagonistas muestran sus “private parts”. Se trata de eliminar los aspectos más explícitos de estas películas, para poner de manifiesto como, aunque el sexo no se ve, sigue presente en cada mirada y en cada gesto.

Las imágenes están remezcladas con canciones de Joy Division, Captain& Tennille y otros grupos de la época. Quiénes pasean por la zona pueden escucharlas en su móvil. Os dejo uno de los vídeos para que os hagáis una idea.

La pantalla gigante de la MTV, situada entre las calles 44 y 45, es una de las mayores de Times Square. Está situada en el corazón de la zona que, hasta mediados de los ochenta, era conocida como el Circo de Satán o Tenderloin (Bistec), en clara alusión a la rosada carnalidad que emanaba de las pantallas de los cines X y los Peep Show de la zona. De hecho, en aquella época, el barrio entero era conocido como Tenderloin District.

Con la llegada de Giuliani, la zona se transformó. El alcalde inició un sistemático proceso de limpieza, que con frecuencia escondía bajo la alfombra la basura de las calles. Las prostitutas y los yonkis fueron expulsados a zonas menos visibles y el Tenderloin se llenó de franquicias amables. Los neoyorkinos llamaron a este proceso Disneyfication.

En aquellos años bizarros, grupos feministas desfilaban por Times Square reclamando el fin de la pornografia. Hoy a pesar de que la «Disneyfication» es total , el porno está más presente que nunca en nuestra sociedad y aquellas películas resultan candorosas, casi románticas, en comparación con las actuales. Durante la presentación de su proyecto, McLaren hablaba de ello : «En las viejas películas había muchos más juegos preliminares. Me interesaba el lenguaje corporal de los no-actores, cómo comunicaban su deseo».

En un entorno políticamente correcto y sin tiempo para preliminares, el proyecto de McLaren recrea la memoria de aquellos años oscuros, rastreando el deseo, el miedo, la humedad y los gemidos que todavía perviven en el seco corazón de Disneylandia.

Me lo contaron en Super Touch.

El diseño en la sociedad del espectáculo

without comments

Foro Alfa es un sitio que se autodefine como un medio para la reflexión y la polémica alrededor del diseño. Cuenta con una colección de artículos más que respetable, en la que se analiza, desde diferentes puntos de vista, el papel del diseño hoy. Además, está abierto a la participación de sus lectores, lo que siempre es de agradecer.

Esta semana en Foro Alfa, André Ricard, un clásico del diseño español (que por cierto cada día se parece más a Raymond Loewy), reflexiona acerca de “El diseño en la sociedad del espectáculo”.

Ricard considera que “El diseño debe modificar su imagen frívola y lúdica, por la de una disciplina útil al desarrollo y al progreso”. Se trata de planteamientos no exentos de una cierta nostalgia de los viejos buenos tiempos del diseño moderno, que podrían discutirse y matizarse bastante.

Soy de los que piensan que el capitalismo rampante, tiende a confundir diseño con maquillaje. Sin embargo, también pienso que ningún tiempo pasado fue mejor, y que la Modernidad ha contado siempre con un reverso tenebroso que, no solo desde el punto de vista estético, se evidencia casi desde su origen.

Es cierto que nuestra sociedad favorece un tipo de conocimiento fragametado y en superficie, que en el diseño, como el cualquier otro campo de la comunicación, suele reflejarse en forma de efectismo. Sin embargo, también aporta aspectos positivos. De hecho, nunca antes los usuarios y los consumidores han sido tan capaces de interpretar los mensajes, de cualquier tipo, que les llegan. Nunca antes han tenido una visión tan crítica respecto de ellos y nunca antes han asumido un protagonismo tan grande como ahora.

En cualquier caso, y sea cual sea el punto de vista sobre el tema, la lectura del artículo de Ricard es muy recomendable. Además, de una buena ocasión para dar una vuelta por Foro Alfa y revisar sus Artículos.

Written by Angel

junio 29th, 2008 at 10:55 am

Camisetas GAP o El imperio de lo efímero.

without comments

GAP ha lanzado una edición limitada de camisetas firmadas por algunos de los grandes popes del arte contemporáneo. Los elegidos para la ocasión han sido: Chuck Close, Jeff Koons, Marilyn Minter, Kiki Smith, Cai Guo-Qiang, Barbara Kruger, Ashley Bickerton, Kenny Scharf, Glenn Ligon, Rirkrit Tiravanija, Kerry James Marshall, Hanna Liden y Sarah Sze. Todos ellos han participado en la recién clausurada Bienal del Whitney, patrocinada por GAP.

Marka Hansen, presidenta de GAP, dijo durante la presentación de las camisetas; “Esta colaboración celebra la fusión del arte con la moda y posibilita el acceso del público al arte contemporáneo de un modo diferente al habitual.” No le falta razón. A pesar de que muchos se resisten a asumirlo, la moda se ha convertido en el elemento que gobierna los procesos de producción y consumo tanto de los objetos que nos rodean, como de nuestro sistema de valores.

Hoy la moda es mucho más que un sector de la industria del lujo y sus derivados. Si influencia se ha extendido a todo lo que nos rodea y muy especialmente al arte y la cultura. Una influencia no limitada a lo formal, sino que tiene un carácter estructural. Nuestros valores culturales cambian al mismo ritmo que los escaparates de GAP. Lipovetsky diseccionó esta situación en El Imperio de lo efímero.

Resistirse a este proceso es inutil. Nuestra estética es provisional y banal. Nuestros valores y nuestro arte también. Además no vale la pena añorar certezas que, quizás, nunca existieron.

Así que, busca la tienda GAP más cercana o pásate por el Whitney, el San Francisco Museum of Modern Art, el Walker Art Center o el MOCA de Los Angeles. Compra tu camiseta y conviértela en tu bandera. Cuestan entre $ 28 y $ 38.
Lo leí en Nitrolicious.

Written by Angel

junio 10th, 2008 at 9:41 pm

Perrea, perrea…

with one comment

Written by Angel

mayo 25th, 2008 at 6:03 pm