Archive for the ‘fake’ Category
Fermanagh no existe
El pasado 17 de junio, los líderes del G8 se reunieron en Fermanagh, un condado situado al suroeste de Irlanda del Norte, a unos 120 kilómetros de Belfast. La zona, muy castigada por la crisis, es una de las más deprimidas del Reino Unido. De hecho, a falta de un verdadero tejido económico, Fermanagh se mantiene desde hace años gracias a las subvenciones del gobierno británico.
Las calles de Fermanagh están llenas de locales abandonados. Pequeños comercios, devorados por la crisis y las grandes cadenas de hipermercados, que llevan años esperando ser alquilados. Consciente de la situación, el Consejo Local de la zona decidió tomar cartas en el asunto y empeñar toda su energía en conseguir que Fermanagh, situado por una vez en el centro de todas las miradas, transmitiera al mundo una imagen más positiva. Para ello decidieron invertir 1 millón de libras en restaurar 100 locales abandonados por quiebra, colocando en sus escaparates vinilos adhesivos que recrearan un Fermanagh próspero y cosmopolita.
De ese modo, por unos días la ciudad se transformó en una suerte de nuevo Belgravia, sustituyendo los locales cerrados por coctelerías y tiendas de muebles de diseño. En los escaparates de este nuevo Fermanagh, ciudadanos inexistentes se reúnen a tomar gin tonics a la salida de sus trabajos, también inexistentes. Por cierto, el Lough Erne Resort, el complejo de lujo en el que se alojaron los miembros del G8, lleva casi dos años en suspensión de pagos y muy pronto estará cerrado.
Banda Sonora Recomendada The Specials. Ghost Town. Vía Yorokobu.
Tengo un plan
Filósofa Frívola también tiene un plan, y salta a la vista que es mucho más interesante que el que nos proponen en Desigual. Aunque la suya no es la única parodia de la dichosa campaña, a mi me parece la mejor, y de largo, la que mejor encaja con la música de Le Tigre.
Por cierto, ¿Cuanto tardarán en apetecer los primeros fakes del infame Curriculum de Todos de Campofrío? Os recuerdo, por pura maldad, que está dirigido por Iciar Bollaín ;-)
Me lo contó Jose, el músico.
Nuevo iPhone 5: Intangible Edition
Hace mucho, mucho tiempo, nuestro querido capitalismo postmoderno se liberó de la pesada materialidad de los objetos, trasladando su centro de gravedad al frágil mundo de los valores. Fue entonces cuando los intangibles se convirtieron en los activos más valiosos de las marcas. Reputación, confianza, responsabilidad, prestigio… son ahora su capital más preciado.
A ellos corresponde definir el universo simbólico en el que nos proyectamos cada vez que echamos la mano a la cartera. En cada compra, poco importa que se trate de un coche o de un humilde brick de leche, estos valores intangibles construyen nuestra identidad. Somos lo que compramos o como decía Barbara Kruger a mediados de los 80: «I shop therefore I am».
Si hay una marca que encarna este capitalismo de intangibles, es, sin duda, Apple. Lovemark por excelencia, Apple ha sabido construir una rentable reputación a través de la mezcla de innovación, misterio y exclusividad. La marca de la manzanita siempre ha estado rodeada de un halo de virtud, incluso ahora que, definitivamente reconvertida en mainstream, parece haber olvidado aquel «Think different» que nos hizo sentir tan especiales. Casi californianos.
Tal vez por eso, cuando me encontré con este vídeo, enésimo fake del iPhone 5, no pude resirtime a compartirlo con vosotros. Verlo, me ha recordado aquella mítica presentación del MacBook Air en la que un demacrado Steve Jobs sostenía, apenas con dos dedos, aquel portátil ultraligero. En la enorme pantalla blanca que había tras él, podía leerse «The world’s thinnest notebook». El propio Jobs, tal vez «the wold’s thinnest CEO», parecía más delgado que nunca sosteniendo aquel dispositivo fascinante. Ahora, por fin nos encontramos con un iPhone tan intangible como la propia Apple. Ligero e invisible como la burbuja financiera. Simplemente, infraleve.
Vía Artivismo.
Fake Hollidays
Para conjurar el síndrome postvacacional y empezar el nuevo curso como es debido, os dejo un montón de fotos que nos recuerdan que las vacaciones son un estado artificial, plagado de momentos patéticos y de lugares que nunca deberiamos haber visitado. Junto a las Fake Hollidays de Reiner Riedler, os dejo la serie Cult de Aleix Plademunt (recomendación de la imprescindible Perla del Turia) y algunas de las últimas fotos de Martin Parr, auténtico referente en este subgénero fotográfico (¿?).
Espero que como a mí, estas imágenes os ayuden a olvidar vuestros infiernos vacacionales y a disfrutad el agridulce sabor de la cotidianidad. Bienvenidos!
Cómo hackear las pantallas de Times Square con un iPhone
Una vez más Times Square se ha convertido en blanco de la furia iconoclasta y del espíritu culture jamming. En esta ocasión, de la mano de un viral que nos muestra como hackear sus pantallas mediante un iPhone manipulado al más puro estilo DIY.
En una breve demostración, el propio hacker explica como a través de un pequeño dispositivo adosado al teléfono, se sustituye la señal de vídeo de las pantallas de Times Square por un vídeo almacenado en el móvil. El resto es fácil de imaginar. En apenas unas horas el vídeo, publicado en YouTube a través de la cuenta de un usuario llamado BITcrash44, obtuvo más de 800.000 visitas, atrayendo la atención de medios como Gizmodo, Gawker, Gothamist o la NBC.
Tras todo tipo de conjeturas e intentos de contactar con BITcrash44, las sospechas se confirmaron y se reveló que todo resultó ser un fake creado por Thinkmodo para promocionar el lanzamiento de la película Limitless. Lo más curioso del caso es que apenas una semana después de que se revelara el misterio, Adi Isakovic, un empresario de 27 años, aparecía de nuevo en Times Square alterando las señal de vídeo de las pantallas mediante TubeMote, una aplicación web que convierte cualquier smartphone en un mando a distancia que nos permite reproducir vídeos de YouTube desde cualquier ordenador con conexión a Internet.
VíaYorokobu.
Shanghai 2010 y la estilística del kitsch
El pasado 3 de mayo, se inauguró a bombo y platillo la Expo de Shanghai, que con un presupuesto de 4.500 millones de dólares, aspira a convertirse en la Exposición Universal más importante de la historia. Como ya ocurrió durante los Juegos Olímpicos de Pekin, los países occidentales asistieron al acontecimiento un tanto apocados, no tanto por el modo en el que el gobierno chino se vale de este tipo de plataformas para legitimarse como referente mundial, como por el hecho de que decida hacerlo mientras ellos se juegan su futuro.
En la ceremonia inaugural, las autoridades chinas tiraron la casa por la ventana, ofreciendo al mundo un espectáculo desmesurado y algo hortera, que algunos medios calificaron como kitsch. Es cierto, que la mezcla de purpurina, multitudes danzantes y fuegos artificiales deriva facilmente en el kitsch. Sin embargo, más allá de las «chinoiseries» de la autoridades chinas, en Shanghai el auténtico kitsch está en los relucientes pabellones de la Expo.
En Apocalípticos e Integrados, Umberto Eco trazaba una lúcida estílistica de kitsch. Para Eco, la verdadera clave del kitsch, más allá de los juicios sobre el buen o el mal gusto, reside en su propósito de provocar un efecto sentimental en el espectador. En este sentido el kitsch se convierte en «el cebo ideal para un público perezoso que desea participar en los valores de lo bello, y convencerse a sí mismo de que los disfruta, sin verse precisado a perderse en esfuerzos innecesarios… un típico logro de origen pequeñoburgués, medio de fácil reafirmación cultural para un público que cree gozar de una representación original del mundo, cuando en realidad goza sólo de una imitación secundaria de la fuerza primaria de imágenes. «
John Waters, al que pocos podrán discutir ser una autoridad en el tema, lo explicaba con su habitual elocuencia: «To me, bad taste is what entertainment is all about». No es posible entender el entretenimiento sino es a través de la provocación de un efecto. Poco importa que este se consiga a través del brillo de los fuegos artificiales o del de los leds que recubren los pabellones de Shanghai. Esta Exposición Universal, como cualquier otra, por encima de otras circunstancias, solo pretende narcotizar al visitante para convercerle de que lo esta pasando estupendamente. Puro «entertainment». Puro kitsch.
¡Puja ahora!
¡Siempre me pierdo los chollos en eBay! Hace apenas unas horas ha finalizado el plazo que se fijo el pasado día 10 de Abril para la puja por Grecia en Ebay. Ese día se publicó un anuncio, que la compañia retiró a las pocas horas. Su texto era este:
“I am selling the country of Greece.
Greece has the tenth longest coastline in the world at 14,880 km.
It is the birthplace of democracy, Western philosophy, the Olympic Games, Western literature and historiography, political science, major scientific and mathematical principles, and Western drama, including both tragedy and comedy!!!
Eighty percent of Greece consists of mountains or hills, making the country one of the most mountainous in Europe.
The climate of Greece can be categorised into three types (the Mediterranean, the Alpine and the Temperate) that influence well-defined regions of its territory.
An important percentage of Greece’s income comes from tourism. In 2004 Greece welcomed 16.5 million tourists.
Greece’s total population in 2001 was 10,964,020
Broadband internet availability is widespread in Greece; approximately 15.6% of the general population have broadband connections to the internet.”
Bid Now!
Vía Dealbreaker.
The Subconscious Art of Graffiti Removal
Gracias a Perros Callejeros, descubro The Subconscious Art of Graffiti Removal (2002) un falso documental de Matt McCormick que, con bastante ironía, reflexiona acerca del valor estético de las manchas con las que suelen taparse los graffitis.
En la película, una solemne Miranda July, narra como estas manchas constituyen “uno de los movimientos artísticos más interesantes e importantes del s. XXI”. La idea se argumenta a través de referencias al constructivismo ruso, el minimalismo y el expresionismo abstracto. Incluso se clasifican los métodos empleados por los trabajadores de limpieza para eliminar los graffitis, como diferentes lenguajes derivados de su creatividad subconciente.
The Subconscious Art of Graffiti Removal nos ayuda a repensar cuestiones como la obsesiva persecución al graffiti por parte de las autoridades o la intencionalidad del arte. Pero sobre todo, su retórica evoca las cháchara autocomplaciente que tanto abunda en el mundo del arte contemporáneo.
The Subconscious Art of Graffiti Removal fue premiada en el San Francisco International Film Festival y se proyectó en los festivales de Sundance y Nantucket.
Mini Israel
Mini Israel es un parque temático situado a medio camino entre Tel Aviv y Jerusalén. En él, 350 maquetas a escala 1:25 recrean algunos de los principales edificios y monumentos israelíes.
Como no podía ser de otro modo, Mini Israel cuenta con sofisticados sistemas de iluminación, movimiento y sonido. Gracias a ellos, por ejemplo, en la réplica del Teddy Stadium de Jerusalén, cientos de muñecos hacen la ola en sus diminutas gradas. Más de 25.000 árboles enanos recrean el paisaje de la zona y 30.000 pequeñas figuras recorren sus calles.
En realidad, Mini Israel no es muy diferente de cualquier gran belén navideño. Una recreación plácida y fervorosa de la Tierra Prometida. Un mundo perfecto, sin muros de hormigón, ni puestos de control. Sin terroristas suicidas. Sin ansiedad. Sin miedo.
Vía Chopped Liver.
El otro calendario Pirelli
Los trabajadores de la Sección Sindical de Pirelli de la fábrica de Manresa han realizado un calendario alternativo al que acaba de presentar la multinacional. En él, las fotografías correspondientes a cada mes muestran la situación en la podrían verse los trabajadores de Pirelli durante el año 2010. Con bastante ironía, las imágenes retratan a un trabajador desde que es despedido hasta que ingresa en el Centro Penitenciario de Lledoners, tras pasar por la oficina del paro, las ETT’s o el consumo de vino de tetra-brik en el banco de un parque público…
Los trabajadores de Pirelli, que durante este año han sufrido dos expedientes de regulación de empleo, critican que la multinacional se gaste una fortuna en fotografiar pibones en Brasil (20 millones de euros según la CGT, 3,5 millones según otras fuentes) mientras cierra fábricas como la de Manresa y traslada la producción a países con menores costes y garantías laborales.
Podéis descargaros el calendario en la web de la CGT. Lo leí en Público.