Archive for the ‘Flickr’ Category

Denis Darzacq: Hyper

with 2 comments



Aquí os dejo Hyper e Hyper 2010. Dos series de fotos de Denis Darzacq, en las que se retrata a jóvenes consumidores flotando entre lineales de hipermercado, tiendas de todo a cien y lo que parece ser la sección de moquetas de Leroy Merlin. Sus cuerpos suspendidos entre yogures, rollos de papel higiénico y botes de champú, levitan en un éxtasis de consumo doméstico que a todos nos resulta familiar. Dejándose llevar, sin oponer resistencia, estos consumidores ausentes son los nuevos místicos de este tiempo de crisis y marcas blancas.

Os dejo también un vídeo de Maria-Clotilde Chéry, que muestra el proceso de trabajo de Darzacq.

Written by Angel

junio 30th, 2012 at 1:25 pm

Las misteriosas Pujie Girls

without comments

El «planking» es una moda extendida entre los jóvenes de Taiwan que consiste en fotografiarse tumbado boca abajo en plena calle. Sus representantes más conocidas, Karren y Jinyu, se hacen llamar Pujie Girls y cuentan con un perfil en Facebook con más de 100.000 seguidores. Son tan populares que Weibo, el híbrido de Twitter y Facebook bajo control de las autoridades chinas que cuenta con más de 140 millones de usuarios, les ha invitado a crear un perfil propio.

Puk gai (Mandarin: ??) significa literalmente «caído en la calle» y es una expresión cantonesa comúnmente utilizada como maldición que podría traducirse como “muérete” o “púdrete”.

Originalmente significa que cuando mueras, tu cuerpo se pudrirá en la calle, ya que tus familiares y amigos se habrán olvidado de tí. No obstante, también puede utilizarse como insulto (idiota, gilipollas….), para referirse a una persona molesta o para expresar el enfado o la vergüenza que nos produce alguien.

Como insulto, la forma abreviada «PK» es utilizada por los jóvenes chinos y puede verse a menudo en graffitis en Hong Kong y otros lugares de China.

Karren es fotógrafa profesional y tiene una cuenta en Flickr.

Written by Angel

julio 14th, 2011 at 2:02 pm

Posted in Flickr,foto,inferno

Looking Into the Past

without comments

Si cualquier imagen implica una reflexión acerca del paso del tiempo, en la fotografía este aspecto resulta fundamental. Hacer una foto implica, independientemente de su contenido, detener el tiempo en el instante preciso en el que la luz alcanza una superficie sensible, fijar ese momento irrepetible y dar testimonio de él.

La importancia de esta componente temporal en la fotografía, de la que han hablado largo y tendido autores como Debray o Barthes, se muestra de manera evidente en Looking into the Past y Dear Photograph, dos proyectos colaborativos que nos permite compartir fotografías en las que se superponen pasado y presente. En ambos casos, la idea de partida es sencilla. Basta con seleccionar una fotografía que por alguna razón resulte espacial para nosotros e integrarla en una nueva foto tomada en el mismo lugar y desde el mismo ángulo que la primera.

Con un enfoque similar, Landscape Permutations de David Semeniuk y el grupo de Flickr Souvenir, también plantean imágenes en las que la superposición de pasado y presente implican una reflexión acerca de como experimentamos, recordamos y representamos los lugares y espacios que nos rodean. En el primer caso a través de la combinación de imágenes tomadas entre los años 2008 y 2010 por David Semeniuk en algunos de los rincones de su ciudad natal, la tristísima Red Deer, en Alberta, Canadá y en Souvenir, a través de un delicioso recorrido por algunos de los hitos de la peregrinación turística internacional.

Hablaban de ello en AltFoto.

Written by Angel

julio 9th, 2011 at 9:41 pm

Posted in Flickr,foto

Neon Sign Boneyard

with 2 comments


Created with Admarket’s flickrSLiDR.


Gracias a Remedios, mi vecina del ático, descubro Neon Sign Boneyard, un album de Flickr que muestra los restos herrumbrosos de algunos de los neones que han hecho mundialmente famosa a Las Vegas.

En medio de la bonita crisis financiera que nos han legado los tiburones de Wall Street, las ruinas del que fue emblema de la pujante postmodernidad, resultan hoy tan tristes como los paisajes arrasados que nos dejó la desintegración de la URSS y sus aledaños. Poco más que un montón de hierros oxidados rodeados de malas hierbas.

Written by Angel

mayo 1st, 2010 at 12:33 pm

Working Girls

without comments

Working Girls es un impresionante set de Flickr, formado por más de 1000 fotografías tomadas por Douglas Clark. El propio autor habla así de su trabajo:

«It started because a friend had given me a supertelephoto lens, and I happened to have some time at work one day.
The photos are of the people that habit the area around my work, and most end up being crack/heroin users.
Many turn to prostitution to support that habit. There are multiple agencies near this location that provide programs and help to anyone that needs it, but I end up seeing the same faces time and time again in the area….
I hope these images provoke a discussion at least.»
Además de este set, su colección Street Life recoge en Flickr otros sets interesantes. Os dejo también su Tumblr (…mi querido Tumblr…)
Vía Un mundo feliz y The Reverse Cowgirl.

Written by Angel

octubre 8th, 2009 at 8:44 am

Posted in Flickr,foto,inferno,sexo

La sonrisa de Obama

with 4 comments

La polémica montada por la foto de las hijas de Zapatero, ha eclipsado una realidad mucho más espeluznante, que también se reveló en la famosa sesión de fotos del Metropolitan.

Aquella noche, los Obama se fotografiaron con los 130 dignatarios extranjeros que acudieron a Asamblea General de Naciones Unidas. Pues bien, en las 130 fotos, Obama luce exactamente la misma sonrisa. 130 sonrisas tan perfectas y consistentes que simplemente, no pueden ser humanas…
Lo descubrí en el Twitter de Edans.

Written by Angel

septiembre 30th, 2009 at 9:21 pm

La foto del Metropolitan

without comments

Esto es lo único sensato que he leído sobre la imagen del día…

Vía La mesa de luz.

Written by Angel

septiembre 25th, 2009 at 6:37 pm

Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb…

without comments

Gracias a Felipe descubro la colección del Kurchatov Institute de Kazajstán. Se trata de un montón de trastos viejos que parecen salidos del laboratorio del Dr. Frankenstein y que fueron utilizados desde los 40 hasta finales de los años 70 en el Semipalatinsk Test Site, el principal centro de desarrollo de armas nucleares de la URSS.

El STS, conocido también como Semipalatinsk Polygon, fue construido por los trabajadores del gulag en mitad de la nada. Entre 1949 y el cese de las pruebas atómicas en 1989, en este complejo se llevaron a cabo 456 explosiones nucleares, entre pruebas subterráneas y atmosféricas. Todavía hoy se continua estudiando la prevalencia de las enfermedades producidas por la radiación en la población de la zona.

Con su aspecto triste, estos cacharos repletos de botoncitos evocan un tiempo extraño y a pesar de todo, no tan lejano. Sus lucecitas de colores nos trasladan hasta el mismo corazón del miedo.

Lo cuentan en Tecnología Obsoleta, un blog hipnótico…

Written by Angel

junio 2nd, 2009 at 5:49 pm

My happy soviet childhood

without comments

A comienzos de los 90, Berlín todavía vivía la resaca de la caída del Muro. En aquellos días, Berlín Este estaba literalmente ocupado por jóvenes de toda Europa, que transitaban por sus calles en bicicletas que recogían de la basura. En Mitte, justo tras la Puerta de Branderburgo, los patios de las casas, todavía estaban cubiertos por los trastos que los vecinos habían arrojado por las ventanas. Allí se amontonaban restos de muebles, ropas viejas y papeles que daban fe del desmoronamiento de una forma de entender el mundo.

Más allá del centro, Berlín se extendía en enormes extensiones de edificios anodinos, monotonamente alienados en torno a grandes avenidas. Aquellas calles, no eran muy diferentes de las que me habían visto crecer. Berlín Este era muy parecido a cualquier barrio español de los años 70. Tampoco los viejos Lada 1600 se diferenciaban demasiado del Seat 1430 de mis padres. Fue entonces cuando descubrí que aquel mundo gris, me era mucho más cercano que las viviendas unifamiliares de las ciudades norteamericanas que veía en las películas. Como tantos españolitos, yo había crecido como un niño ruso…

Quizás por eso, me ha enganchado My happy soviet childhood, un grupo creado en Flickr por usuarios que muestran imágenes de su infancia en la URSS. En su mural encontramos fotos de escolares de acampada o celebrando fiestas de cumpleaños, imágenes de juguetes y objetos cotidianos y, por supuesto, propaganda… Imágenes repletas de niños rubios que soñaban con ser cosmonautas, muy parecidas a las que habitan en los álbumes de los españoles que, en aquellos mismos días, soñábamos con ser delanteros del Real Madrid.

Written by Angel

abril 18th, 2009 at 2:20 pm

+ Propaganda

without comments

Ben Perry (bpx) nos ofrece en Flickr dos impresionantes galerías de carteles. La primera, recoge más de 2.800 carteles norteamericanos publicados durante la II Guerra Mundial. En ella podemos encontrar auténticos derroches de creatividad gráfica.

La segunda galería, compuesta por más de 1.400 carteles soviéticos, ya fue comentada hace tiempo en este blog. Se trata de un recorrido gráfico por la historia de la URSS, con imágenes datadas entre 1917 y 1991. La colección muestra de manera ejemplar el tránsito desde las imágenes de los años 20, impreganadas del lenguaje de las vanguardias, al realismo socialista o a la potente gráfica de los 70.

El contraste entre las imágenes de estas galerías es muy ilustrativo. Frente al predominio de la fotografía en los carteles norteamericanos, la propaganda soviética apuesta por la ilustración. Frente a la monocromía americana, los carteles soviéticos ofrecen un cromatismo desenfrenado. Frente a las austeras tipografías yanquis, los grafistas soviéticos se recrean en sus característicos textos escorzados …

Sin embargo, tan importantes como estas diferencias, son las similitudes que se dan entre estas imágenes. En las dos colecciones se repiten los mismos gestos, las banderas ondean en la misma dirección y los heroes de guerra clavan la mirada en el mismo punto del horizonte. Ambas companten el abuso de los mismos estereotipos, los mismos trucos y la predilección por los mismos lenguajes. Estas coincidencias, en ocasiones casi tics, ponen de manifiesto una confluencia de intereses mucho más reveladora e inquietante que aquello que las separa.

Written by Angel

marzo 9th, 2009 at 6:09 pm