Archive for the ‘foto’ Category

A Cindy Book

without comments

a-cindy-sherman-book

«A Cindy Book» (1964-1975) es un pequeño cuaderno de 8 páginas, arrugado y roto, en el que una jovencísima Cindy Sherman comenzó a pegar las fotos que robaba del albúm familiar. Aunque, a primera vista, la breve colección de 26 fotos puede recordar el típico diario adolescente, enseguida percibimos que se trata de algo bastante diferente. Debajo de cada foto, con torpe caligrafía escolar, Cindy escribe una y otra vez: “That’s me”

“That’s me”. “That’s me”. “That’s me”. Obstinadamente, Cindy Sherman, por aquel entonces Cindy Morris, trata de construir su identidad a través de cada imagen. Cindy con la cara manchada de restos de papilla. Cindy aprendiendo a andar. Cindy posando con sus compañeros de clase. Cindy con su primer novio. Cindy preparada para asistir al baile de fin de curso… Como buena coleccionista, la joven Cindy es metódica y obsesiva. No en vano, con cada una de estas fotos, Cindy define su lugar en el mundo.

Hoy, ya sin la intensidad de la Cindy adolescente, la Sherman continua coleccionando autorretratos. Su obra, presente en los mejores museos del mundo, se paga a precios desorbitados y alimenta profundas reflexiones acerca de la postmodernidad, los estereotipos culturales tardocapitalistas y las políticas de género. Sin embargo, al margen de los cheques inflados y la palabrería de la crítica, yo prefiero creer que, tras las máscaras y los disfraces de Cindy Sherman, todavía pervive aquella adolescente, que en un rincón de Nueva Jersey robaba fotos del albúm familiar para tratar de construir el relato de su existencia.

a-cindy-sherman-book_2

Written by Angel

octubre 4th, 2014 at 4:46 pm

Look at me!

without comments

LOOK AT ME es una increíble colección de fotografías encontradas. Un archivo de imágenes anónimas, que han perdido su conexión con las personas que retratan o con el fotógrafo que las tomó.

La mayoría de ellas han sido encontradas en la calle, junto a contenedores de basura, en el interior de muebles abandonados, o en almonedas y mercadillos. Quizás llegaron hasta allí por despertar en sus dueños viejos fantasmas familiares o, simplemente, cayeron en manos de alguien que pensó que eran basura. Sin embargo, cada una de estás imágenes, auténticas bombas de sentido, encierra una historia repleta de interrogantes.

En medio de nuestra particular «bulimia icónica», rodeados de imágenes nacidas bajo la implacable lógica de Pinterest o Instagram, estas fotos encontradas nos ayudan a repensar el papel y la función de la fotografía. Frente a los eternos debates acerca de la pérdida de carácter referencial en la imagen digital, estas fotos nos recuerdan que el sentido no reside tanto en la materialidad de la imagen (bits o sales de plata), como el el hecho de que haya alguien dispuesto a contemplarla y, ocasionalmente, guardarla en su cartera.

LOOK AT ME es un proyecto colaborativo, que comenzó en 1998, cuando Frederic Bonn y Deleu Zoe encontraron unas fotos tiradas en una calle de París.

Written by Angel

octubre 12th, 2012 at 9:03 pm

Posted in foto,imagen

Spanish Night

without comments

En el otoño de 1977, el fotógrafo japonés Kazuo Kitai viajó a Madrid y Barcelona para recorrer sus calles cámara en mano, como algún tiempo después harían tantos compatriotas suyos. Sin embargo, a diferencia de ellos, la mirada de Kitai fue capaz de eludir los tópicos, y retratar la incesante vida nocturna de aquellas ciudades provincianas y algo sórdidas, pero radicalmente vitales. En sus paseos nocturnos, aquel fotógrafo japonés disparó bastantes rollos de película que, sin embargo, nunca salieron a la luz.

Ahora, más de 30 años después, algunas de aquellas fotografías han sido rescatadas en el libro Spanish Night. En estos días tristes, en los que las calles de nuestras ciudades parecen volver a aquellos años, las fotos de Kitai y su modo de mirar a aquellos españoles, rotundos, alegres y desafiantes, nos permite reconocernos y a entender, un poco mejor, nuestra sorprendente forma de encarar la vida. Sin falsos debates, ni banderas. Sin imposturas.

Lo leí en Papel Continuo.

Written by Angel

octubre 7th, 2012 at 9:26 pm

Posted in crisis,foto

Denis Darzacq: Hyper

with 2 comments



Aquí os dejo Hyper e Hyper 2010. Dos series de fotos de Denis Darzacq, en las que se retrata a jóvenes consumidores flotando entre lineales de hipermercado, tiendas de todo a cien y lo que parece ser la sección de moquetas de Leroy Merlin. Sus cuerpos suspendidos entre yogures, rollos de papel higiénico y botes de champú, levitan en un éxtasis de consumo doméstico que a todos nos resulta familiar. Dejándose llevar, sin oponer resistencia, estos consumidores ausentes son los nuevos místicos de este tiempo de crisis y marcas blancas.

Os dejo también un vídeo de Maria-Clotilde Chéry, que muestra el proceso de trabajo de Darzacq.

Written by Angel

junio 30th, 2012 at 1:25 pm

El mundo flotante de Natsumi Hayasi

with 2 comments

Natsumi Hayasi es una joven fotógrafa obsesionada con la ingravidez. Como ella, muchos otros han encontrado en la fotografía un eficaz instrumento para combatir el peso del mundo. Desde los experimentos de Muybridge y Lartigue, a los retratos saltarines de Philippe Halsman o las sofisticadas construcciones de Julia Fullerton-Batten, la historia de la fotografia parece indisolublemente unida a la búsqueda de la ingravidez.

Las imágenes de Hayasi, a diferencia del trabajo de otros fotógrafos interesados en el tema, rebosan naturalidad. En ellas no hay ni rastro de las exageraciones del insoportable Li Wei, ni tampoco la intensidad bizarra de las fotos de Sandra Torralba. Sus imágenes son casi accidentales, tan leves como ella misma. Imágenes, que como la propia Hayasi nos explica, son fruto de la obstinación: «The only way to get a right timing for a shot is jumping a lot. Sometimes I need to jump over 100 times to get a right shot».

Como una ninfa, Natsumi Hayasi levita por las calles de Tokio. Sola, como un hikikomori, ha renunciado a la axfisiante gravedad del mundo, para vivir en un estado gaseoso inequivocamete oriental. Un mundo flotante, casi un ukiyo-e, en el que basta con dejarse llevar.

Written by Angel

septiembre 22nd, 2011 at 9:55 am

Fake Hollidays

without comments

Para conjurar el síndrome postvacacional y empezar el nuevo curso como es debido, os dejo un montón de fotos que nos recuerdan que las vacaciones son un estado artificial, plagado de momentos patéticos y de lugares que nunca deberiamos haber visitado. Junto a las Fake Hollidays de Reiner Riedler, os dejo la serie Cult de Aleix Plademunt (recomendación de la imprescindible Perla del Turia) y algunas de las últimas fotos de Martin Parr, auténtico referente en este subgénero fotográfico (¿?).

Espero que como a mí, estas imágenes os ayuden a olvidar vuestros infiernos vacacionales y a disfrutad el agridulce sabor de la cotidianidad. Bienvenidos!

Written by Angel

septiembre 1st, 2011 at 6:46 pm

Distopías: Dubai 2011

with 4 comments

Gracias a Flores en el ático, el blog de Remedios, llegué hasta Deconcrete, y desde allí, a estas fotos de Dubai tomadas por Thomas Kalak y publicadas en Polar Inertia.

Entre 2004 y 2006 Dubai experimentó un boom inmobiliario centrado en la construcción de megaproyectos como el Burj Khalifa, o los complejos Palm Islands y The World. Durante esos años, Dubai creció a un ritmo sin precedentes, tanto por el número de viviendas construidas, como por el precio que alcanzó el m². Por aquel entonces, Dubai se autoproclamó «The fastest growing city in the world «, alcanzando un ritmo de edificación solo comparable al de algunas zonas de China.

El imparable crecimiento inmobiliario provocó la importación masiva de mano de obra barata, procedente principalmente de India, Pakistan y Bangladesh. Se estima que durante los años de mayor crecimiento, más del 80% de la población de Dubai estaba formada por inmigrantes carentes de derechos sociales. De hecho, todavía hoy la mayoría de inmigrantes deben entregar sus pasaportes al entrar al país. Una situación que afecta también a las miles de mujeres procedentes de Europa del Este, Colombia, India y Etiopía que se dedican a la prostitución.

En 2008 la crisis financiera alcanzó Dubai, provocando la caída de los precios inmobiliarios de un 40% en sólo 6 meses. A comienzos de 2009, Dubai World, el holding bajo el control del Gobierno de Dubai responsable del archipiélago artificial The World, anunció que no podría hacer frente a sus vencimientos de deuda. Hoy, las islas de The World han comenzado a hundirse en el mar.

Con la economía en caída libre llegaron los despidos masivos, tanto de los inmigrantes poco cualificados que se dedicaban a la construcción, como de muchos de los ejecutivos extranjeros que ahora no son capaces de afrontar sus deudas y que podrían acabar en la cárcel. Hay quien afirma que en el aparcamiento del Aeropuerto de Dubai, se acumulan más de 3000 coches de gama alta, abandonados por sus propietarios al huir del país.

Hoy Dubai comienza a recuperarse lentamente, en parte gracias al turismo, que encuentra en el emirato la estabilidad perdida en algunos de los países de la Primavera Arabe. Sin embargo, son muchos los que consideran que esta incipiente recuperación, es solo un espejismo y que Dubai no será capaz de atender unas deudas aplazadas al menos hasta dentro de cinco años. Es muy probable que para entonces, el desierto ya haya devorado autopistas, urbanizaciones y campos de golf.

Written by Angel

julio 18th, 2011 at 4:56 pm

Las misteriosas Pujie Girls

without comments

El «planking» es una moda extendida entre los jóvenes de Taiwan que consiste en fotografiarse tumbado boca abajo en plena calle. Sus representantes más conocidas, Karren y Jinyu, se hacen llamar Pujie Girls y cuentan con un perfil en Facebook con más de 100.000 seguidores. Son tan populares que Weibo, el híbrido de Twitter y Facebook bajo control de las autoridades chinas que cuenta con más de 140 millones de usuarios, les ha invitado a crear un perfil propio.

Puk gai (Mandarin: ??) significa literalmente «caído en la calle» y es una expresión cantonesa comúnmente utilizada como maldición que podría traducirse como “muérete” o “púdrete”.

Originalmente significa que cuando mueras, tu cuerpo se pudrirá en la calle, ya que tus familiares y amigos se habrán olvidado de tí. No obstante, también puede utilizarse como insulto (idiota, gilipollas….), para referirse a una persona molesta o para expresar el enfado o la vergüenza que nos produce alguien.

Como insulto, la forma abreviada «PK» es utilizada por los jóvenes chinos y puede verse a menudo en graffitis en Hong Kong y otros lugares de China.

Karren es fotógrafa profesional y tiene una cuenta en Flickr.

Written by Angel

julio 14th, 2011 at 2:02 pm

Posted in Flickr,foto,inferno

Looking Into the Past

without comments

Si cualquier imagen implica una reflexión acerca del paso del tiempo, en la fotografía este aspecto resulta fundamental. Hacer una foto implica, independientemente de su contenido, detener el tiempo en el instante preciso en el que la luz alcanza una superficie sensible, fijar ese momento irrepetible y dar testimonio de él.

La importancia de esta componente temporal en la fotografía, de la que han hablado largo y tendido autores como Debray o Barthes, se muestra de manera evidente en Looking into the Past y Dear Photograph, dos proyectos colaborativos que nos permite compartir fotografías en las que se superponen pasado y presente. En ambos casos, la idea de partida es sencilla. Basta con seleccionar una fotografía que por alguna razón resulte espacial para nosotros e integrarla en una nueva foto tomada en el mismo lugar y desde el mismo ángulo que la primera.

Con un enfoque similar, Landscape Permutations de David Semeniuk y el grupo de Flickr Souvenir, también plantean imágenes en las que la superposición de pasado y presente implican una reflexión acerca de como experimentamos, recordamos y representamos los lugares y espacios que nos rodean. En el primer caso a través de la combinación de imágenes tomadas entre los años 2008 y 2010 por David Semeniuk en algunos de los rincones de su ciudad natal, la tristísima Red Deer, en Alberta, Canadá y en Souvenir, a través de un delicioso recorrido por algunos de los hitos de la peregrinación turística internacional.

Hablaban de ello en AltFoto.

Written by Angel

julio 9th, 2011 at 9:41 pm

Posted in Flickr,foto

Teen and Transgender Comparative Study

without comments

Teen and Trasgender Comparative Study es una escueta serie fotográfica de Charlie White que, con carácter casi etnográfico, muestra en un mismo plano retratos de chicas adolescentes y de mujeres transexuales, con un parecido más que inquietante.

Estas mujeres, al margen del tremendo aire de familia, comparten mucho más que un puñado de rasgos comunes. Más allá de sus facciones, el color del pelo o de los ojos, unas y otras son seres en plena transformación. Mutantes que construyen su identidad a través del conflicto entre su sexualidad y su cuerpo.

En «La Transparencia del Mal», el pesado de Baudrillard definía la trasexualidad como el modelo sexual de un tiempo marcado por el simulacro. Una especie de destino ineludible, respecto al cual nuestra querida revolución sexual no sería sino una etapa intermedia. De hecho, desde su punto de vista, al menos desde una dimensión simbólica, todos somos transexuales. Pura apariencia. Sin embargo, a pesar de los brackets, el acné o los pómulos cincelados a golpe de bisturí, en estos retratos apenas hay lugar al artificio. Solo gente en transformación que, como todos, busca su lugar.

Teen and Trasgender Comparative Study forma parte de un un proyecto más amplio titulado The Girl Studies, en el que se incluyen el corto American Minor y la película de animación OMG BFF LOL.
Vía sexblo.gs.

Written by Angel

junio 1st, 2011 at 12:07 am

Posted in foto,sexo,simulacro