Archive for the ‘foto’ Category

El fenómeno del éxtasis

without comments

Tras el éxito de Immersion, el proyecto del que os hablé hace algunos posts, Robbie Cooper creó para Wallpaper, Immersion: Porn, un vídeo de 18 minutos que debería ser su continuación. Si en su primer trabajo, Cooper nos ofrecía una colección de retratos de niños y adolescentes absortos ante la videoconsola, en Immersion: Porn nos muestra a un grupo de adultos que nos explican sus experiencias con la pornografía. Entre sus testimonios se intercalan escenas de los rostros de los protagonistas mientras se masturban viendo porno.

El resultado tiene poco que ver con la hermosa sublimación masturbatoria de sitios como Beautiful Agony y I Feel Myself. Los protagonistas de Immersion: Porn no tienen la menor fotogenia. Pero sobre todo, en sus rostros no hay el menor rastro de la intensidad que mostraban los niños de Immersion. Ni placer, ni alegría, ni deseo. A pesar de las muecas y de los ojos en blanco, estas caras no transmiten nada. Solo un enorme aburrimiento.

El fenómeno del éxtasis

En 1933, en el número 3-4 de la revista Minotaure, Dalí publicó un texto ilustrado con un collage titulado «el fenómeno del éxtasis». En él, además de un par de imágenes del propio Dalí, se muestran fragmentos de esculturas art nouveau, una enorme aguja del mismo estilo, una silla medio caída, dieciséis orejas procedentes de un manual de identificación antropométrica y varios rostros femeninos recortados de postales pornográficas. El conjunto, al contrario de lo que era común en la mayoría de los collages de la época, está minuciosamente ordenado sobre una cuadrícula casi perfecta.

En el texto que acompaña al fotomontaje, Dalí, con su jerga característica, describe el éxtasis como el generador de » imágenes auténticamente surrealistas, infinitas y desconocidas, neologísticas y extrarápidas». Un estado mental perturbado y pertubador, próximo a la locura y al método paranoico crítico sobre el que construyó su reputación. Algo, seguramente más relacionado con la histeria queer que tanto cultivó el de Figueres, que con el deseo y sus mecanismos.

Si os interesa el tema podéis consultar el libro de Juan José Lahuerta o el texto que publicó Horacio Fernández en la Revista de Occidente allá por diciembre de 1991.

Extasy, Extano…

De modo que ni los tristes orgasmos de Immersion: Porn, ni los delirios surrealistas de Dalí, parecen tener demasiado que ver con el éxtasis. En ambos casos falta concentración y sin ella, todo lo demás son solo poses. Fingimientos para quedar bien. Porque si hay algo verdaderamente característico del éxtasis es su capacidad para concentrar nuestra experiencia en un instante, suspender nuestros sentidos y de ese modo acentuar nuestra conciencia.

Suspensión sensorial, temporal e incluso, con un poco de suerte, física. Como las levitaciones de nuestros místicos o esas otras menos espirituales que nos regalan los mundos flotantes de Jacques Henri Lartigue. El fotógrafo vividor e insultantemente elegante, que sin muecas ni imposturas nos regala momentos de éxtasis absoluto. Una grupo de jóvenes dormitando en una barca. Un avión a punto de levantar el vuelo. Un perro saltando de alegría en la playa. Gente tomando el sol. Plenitud concentrada en un instante. Lucidez. Pura vida.

Written by Angel

mayo 4th, 2011 at 10:28 pm

Immersion

with 5 comments

Immersion es una colección de 75 retratos realizados por Robbie Cooper a niños y adolescentes mientras juegan con videojuegos como Grand Theft Auto, Call of Duty o Tekken. Las imágenes fueron captadas con ayuda de un dispositivo llamado Interrotron, que permite fotografiarlos directamente sin que en ningún momento dejen de mirar a la pantalla. A pesar de la variedad de sus expresiones (furia, alegría, indiferencia…) todas las imágenes muestran una altísima concentración.

Immersión surge a partir de Alter Ego, un trabajo anterior de Cooper, que retrata a jugadores de Second Life, World of Warcraft  y otros MMORPG,  junto a los avatares que los representan en estos metaversos. Mientras se documentaba para este proyecto, Cooper quedó fascinado por el modo en el que los jugadores fijaban su mirada en la pantalla. Absortos, casi sin parpadear, los jugadores pasaban horas recorriendo esos universos virtuales.

Como ellos, los niños que retrata Cooper, están perdidos en algún lugar muy lejano. Permanecen sentados ante nosotros, pero sin embargo, ya no están aquí. ¿Qué encontrarán al otro lado del espejo? ¿Quién les aguarda en el País de las Maravillas?

Written by Angel

abril 7th, 2011 at 11:01 pm

Nine Eyes: la mirada transparente

without comments

Jon Rafman es un fotógrafo diferente al resto. El no utiliza cámara para registrar sus imágenes, sino que toma prestadas las que el robot de nueve ojos de Google Street View va captando por todo el mundo. De hecho, en eso consiste su proyecto más conocido, Nine Eyes, una heterogénea selección de imágenes extraídas de Google Street View, que el propio Rafman explica así:

“The world captured by Google appears to be more truthful and more transparent because of the weight accorded to external reality, the perception of a neutral, unbiased recording, and even the vastness of the project. With its supposedly neutral gaze, the Street View photography had a spontaneous quality unspoiled by the sensitivities or agendas of a human photographer.”

En Nine Eyes podemos encontrar lo mejor y lo peor de nuestro mundo. Desde elefantes furiosos a prostitutas que pasean indolentes. Imágenes automáticas, pero llenas de intensidad, que remiten a la esencia del proceso fotográfico y nos sitúan ante un mundo irremediablemente transparante.

Vía Estética y Dirección de Arte.

Written by Angel

noviembre 28th, 2010 at 6:34 pm

Neon Sign Boneyard

with 2 comments


Created with Admarket’s flickrSLiDR.


Gracias a Remedios, mi vecina del ático, descubro Neon Sign Boneyard, un album de Flickr que muestra los restos herrumbrosos de algunos de los neones que han hecho mundialmente famosa a Las Vegas.

En medio de la bonita crisis financiera que nos han legado los tiburones de Wall Street, las ruinas del que fue emblema de la pujante postmodernidad, resultan hoy tan tristes como los paisajes arrasados que nos dejó la desintegración de la URSS y sus aledaños. Poco más que un montón de hierros oxidados rodeados de malas hierbas.

Written by Angel

mayo 1st, 2010 at 12:33 pm

Alicias

without comments




Como tantos, el fin de semana pasado acudí a la llamada de la Alicia de Tim Burton. Así que me dirigí al inmenso mall que acoge los multicines más retroscópicos de mi ciudad y allí, esquivando franquicias, yo también me sentí un poco en el País de las Maravillas.

La película de Burton, me ofreció la dosis exacta de oscuridad e impostura necesarias para soportar a Disney. Más o menos lo que andaba buscando. Sin embargo, ni la rubísima Alicia, ni el inmenso cabezón de Helena Bonham Carter consiguieron apartar de mi a otras Alicias, que a decir verdad, ya me acompañaban al comprar la entrada. Son las terribles Alicias de Julia Fullerton Batten, menos tenebrosas que la de Burton y sin embargo infinitimante más turbadoras que ella. Niñas palidísimas y silenciosas que una vez que se acercan a tí, te acompañan mucho más allá de la salida del centro comercial.

Written by Angel

abril 30th, 2010 at 12:07 pm

Revelados

without comments

Revelados es un programa de televisión dedicado al mundo de la fotografía que, desde hace aproximadamente un mes, se emite en TeleK, la televisión local de Vallecas. Si esto ya resulta toda una novedad en nuestro triste panorama televisivo, aún lo es más el hecho de que Revelados se planteé como una plataforma abierta y participativa en la que fotógrafos profesionales y amateurs pueden mostrar su trabajo, sin más requisitos que desear hacerlo.

Cada programa de Revelados muestra el trabajo de cuatro fotógrafos distintos, a través de galerías de imágenes de entre 2 y 5 minutos de duración. El derecho de las imágenes queda reservado a los autores de las mismas y se puede participar en el programa con la frecuencia que se desee.

El programa puede verse en TeleK, canal 30 de UHF, todos los viernes a las 12 am. y en difusión repetida cada tres horas durante todo el día y los fines de semana. También puede seguirse a través de vallecas.org o del canal de Revelados Fotografía en Vimeo.

Reconozco que escribo este post henchido de orgullo vallecano, un sentimiento que una vez desatado es imposible aplacar. Si consigo contagiaros mi entusiasmo y os animais a participar, podéis poneros en contacto con el programa a través de:

reveladosfotografia@gmail.com.

A mi me lo contó Laura en Estética y Dirección de Arte.

Written by Angel

diciembre 18th, 2009 at 12:22 pm

Centelles en Barcelona: Forats de Bala

without comments

En el Arts Santa Mónica se expone El camp de concentració de Bram, 1939, una muestra comisariada por Teresa Ferré y Manuel Guerrero, que recoge las fotografías que tomó Agustí Centelles durante su paso por este campo de concentración. Además de fotografías inéditas, la muestra incluye documentos personales, como los diarios de Centelles, el álbum familiar con las imágenes que enviaba a su mujer desde el exilio o parte de su correspondencia personal.

Coincidiendo con esta exposición, también puede visitarse Forats de Bala, una instalación que muestra dos de las imágenes más conocidas de Centelles en el lugar exacto en el fueron tomadas en julio de 1936 (la Rambla de Santa Mònica y la esquina de la calle Diputació con Llúria)

Forats de Bala forma parte de Cartografía de una batalla, un proyecto que anteriormente organizó Runa, con imágenes de los bombardeos de Barcelona en sus ubicaciones originales. Todos los sábados, hasta el 10 de enero, se realizarán recorridos guiados por Forats de Bala y por los itinerarios de Centelles en la Barcelona del 36.
Lo leí en La mesa de luz.

Written by Angel

noviembre 2nd, 2009 at 7:05 pm

Super Hero

without comments

Seguimos con las miserias y grandezas de mi querido Photoshop. Vía Escalopín, descubro el trabajo de Agan Harahap (aka Toyib) fotógrafo indonesio, autor de Super Hero, una serie de imágenes que nos muestra a nuestros superhéroes favoritos ligeramente descontextualizados.

Ver a Batman escoltando a un jovencísimo Fidel Castro o a Darth Vader junto a Churchill, Roosvelt y Stalin en Yalta, demuestra que el retoque fotográfico, como tantas cosas, es antes que nada una cuestión de inteligencia y sensibilidad… Con o sin advertencias, estos superhéroes en blanco y negro nos muestran una versión de la realidad tan falsa como la que cuentan los libros de Historia, pero mucho más estimulante y divertida.

Aquí os dejo el blog de Agan Harahap.

Written by Angel

octubre 21st, 2009 at 10:12 pm

Working Girls

without comments

Working Girls es un impresionante set de Flickr, formado por más de 1000 fotografías tomadas por Douglas Clark. El propio autor habla así de su trabajo:

«It started because a friend had given me a supertelephoto lens, and I happened to have some time at work one day.
The photos are of the people that habit the area around my work, and most end up being crack/heroin users.
Many turn to prostitution to support that habit. There are multiple agencies near this location that provide programs and help to anyone that needs it, but I end up seeing the same faces time and time again in the area….
I hope these images provoke a discussion at least.»
Además de este set, su colección Street Life recoge en Flickr otros sets interesantes. Os dejo también su Tumblr (…mi querido Tumblr…)
Vía Un mundo feliz y The Reverse Cowgirl.

Written by Angel

octubre 8th, 2009 at 8:44 am

Posted in Flickr,foto,inferno,sexo

El callejón del Paraíso

without comments

A finales del XIX, en plena crisis económica y financiera, miles de parados viajaron desde todos los rincones de Estados Unidos hasta el norte de Canadá y Alaska, en busca de oro.

En apenas un año, en mitad de la nada, comenzaron a proliferar asentamientos mineros y ciudades repletas de barracones de madera. Klondike, en el centro del valle del Yukón, llegó a contar con casi 40.000 habitantes.
Tras los mineros, pronto comenzaron a llegar a la zona prostitutas. A pesar de que la prostitución estaba prohibida en los poblados, nadie puso demasiados reparos a su presencia. Más bien al contrario, los improvisados prostíbulos favorecían un cierto apaciguamiento social.
Algunos de los fotógrafos que documentaron la vida de los mineros, fotografiaron también a estas mujeres. En las imágenes, de 1899, aparecen un grupo de mujeres en el llamado Callejón del Paraíso, una calle embarrada formada por unas 70 casetas de madera. En cada una de ellas, sobre la puerta, había un rótulo con el nombre de una mujer escrito con tiza.
Vía Tecnología Obsoleta.

Written by Angel

octubre 7th, 2009 at 2:51 pm