Archive for the ‘inferno’ Category

Ghost town: las ciudades de la crisis

without comments

Gracias a Destapa el Control, el blog de Paloma G. Díaz, descubro un interesante artículo de Busines Inssider sobre algunas de las ciudades fantasma que la burbuja inmobiliaria y la crisis financiera han dejado en nuestro país. Un recorrido a vista de pájaro por algunos de los descampados más tristes de Europa.

Si después de esto todavía os quedan ganas, no dejéis de ver Españistan.

Written by Angel

junio 3rd, 2011 at 8:53 pm

Immersion

with 5 comments

Immersion es una colección de 75 retratos realizados por Robbie Cooper a niños y adolescentes mientras juegan con videojuegos como Grand Theft Auto, Call of Duty o Tekken. Las imágenes fueron captadas con ayuda de un dispositivo llamado Interrotron, que permite fotografiarlos directamente sin que en ningún momento dejen de mirar a la pantalla. A pesar de la variedad de sus expresiones (furia, alegría, indiferencia…) todas las imágenes muestran una altísima concentración.

Immersión surge a partir de Alter Ego, un trabajo anterior de Cooper, que retrata a jugadores de Second Life, World of Warcraft  y otros MMORPG,  junto a los avatares que los representan en estos metaversos. Mientras se documentaba para este proyecto, Cooper quedó fascinado por el modo en el que los jugadores fijaban su mirada en la pantalla. Absortos, casi sin parpadear, los jugadores pasaban horas recorriendo esos universos virtuales.

Como ellos, los niños que retrata Cooper, están perdidos en algún lugar muy lejano. Permanecen sentados ante nosotros, pero sin embargo, ya no están aquí. ¿Qué encontrarán al otro lado del espejo? ¿Quién les aguarda en el País de las Maravillas?

Written by Angel

abril 7th, 2011 at 11:01 pm

Dientes de los últimos gitanos de Ponticelli

without comments




Otro día os contaré (una vez más…) porque no me gusta el trabajo de Santiago Sierra. Pero hoy, mientras Europa discute el futuro de los gitanos rumanos que han sido expulsados de Francia, no puedo quitarme de la cabeza los dientes deformados de las dos últimas familias de gitanos que vivieron en Ponticelli, Napolés. Sierra los fotografió en junio de 2008, pocos días antes de que sus casas fueran quemadas y abandonaran la zona.

Written by Angel

septiembre 14th, 2010 at 11:01 pm

MAC y los asesinatos de Ciudad Juárez

with 2 comments




La semana pasada, la marca de cosméticos MAC lanzó en colaboración con Rodarte una colección de productos de maquillaje inspirada en las maquiladoras de Tijuana y Ciudad Juárez, las fábricas que se han hecho tristemente famosas por ser el lugar de trabajo de muchas de las jóvenes asesinadas en estas ciudades. La colección incluye productos como la barra de labios «Ghost Town», los esmaltes de uñas «Quinceañera», «Juárez» y «Factory Light» o la sombra de ojos “Bordetown” que mezcla tonos violetas y rojizos y cuya textura recuerda a la de hematomas y heridas.

Lógicamente, las reacción en blogs y redes sociales fue inmediata. Desde 1993 más de 1000 mujeres de edades comprendidas entre los 10 y los 35 años, han sido torturadas y asesinadas en esta zona. La mayoría de ellas eran jóvenes trabajadoras de las maquilas, que desaparecieron cuando volvían a sus casas o se dirigían al trabajo y aparecieron más tarde muertas en mitad del desierto. Los productos MAC no solo no denuncian esta situación, sino que la banalizan con la intención de hacer negocio.

Hoy MAC ha decidido pedir disculpas, cambiar el nombre de estos productos y donar 100.000 dólares «para ayudar a la mujer de Juárez«. Catherine Bomboy, responsable de comunicación de la compañía ha declarado: «la respuesta de la semana pasada tras el lanzamiento de la línea de maquillaje MAC Rodarte nos ha enseñado más acerca de las circunstancias sumamente difíciles de las mujeres de Juárez» :-(

Lo leí en Monkeyzen.

Written by Angel

julio 29th, 2010 at 11:54 pm

Malos

with 2 comments

Jose Mourinho
La maldad está sobrevalorada. Desde el principio de los tiempos ha gozado de una reputación inmerecida, tal vez consecuencia del misterio del que ha sabido rodearse. Enigmáticos y oscuros, los malvados siempre nos han seducido, a pesar de que quien más quien menos, ha podido comprobar como, casi siempre, tras su misterio solo se esconde estupidez.

En los últimos tiempos, han coincido circunstancias que parecían avalar este punto de vista. La maldad de Bush y sus halcones neocon, se reveló como simple idiotez frente a la bondad del apolíneo Obama. Ante una realidad compleja, la maldad se revelaba insuficiente. Eran los días en los que nuestros malos oficiales inventaban un término, y luego toda una doctrina, destinados a desprestigiar la ética de las buenas intenciones. En FAES lo llamaron Buenismo.

Ahora, en mitad de una crisis interminable, todos estos planteamientos parecen heridos de muerte. Apenas nos habíamos acostumbrado a las sonrisas y al optimismo antropológico de nuestros líderes cuando los malos vuelven para reclamar lo que consideran suyo. My Chemical Burn propone la figura emergente de José Mourinho, como ejemplo del retorno de una nueva hornada de malos, que en realidad, nunca terminaron de marcharse. Personajes chulescos, agrios y eternamente enfadados, tan metidos de su papel que no pocas veces resultan cómicos.

Como pitbulls, estos amantes de la bronca y la polémica, reparten alegremente dentelladas entre quienes les rodean. Son malos, siempre lo han sido y sabemos que no pueden dejar de serlo. Porque, como en la fábula del escorpión que cruzaba el río montado sobre una rana, sabemos que lo suyo no es una cuestión personal. Simplemente no tienen elección, es su naturaleza.

Written by Angel

junio 13th, 2010 at 1:21 pm

Posted in inferno

Shanghai 2010 y la estilística del kitsch

with 2 comments

El pasado 3 de mayo, se inauguró a bombo y platillo la Expo de Shanghai, que con un presupuesto de 4.500 millones de dólares, aspira a convertirse en la Exposición Universal más importante de la historia. Como ya ocurrió durante los Juegos Olímpicos de Pekin, los países occidentales asistieron al acontecimiento un tanto apocados, no tanto por el modo en el que el gobierno chino se vale de este tipo de plataformas para legitimarse como referente mundial, como por el hecho de que decida hacerlo mientras ellos se juegan su futuro.

En la ceremonia inaugural, las autoridades chinas tiraron la casa por la ventana, ofreciendo al mundo un espectáculo desmesurado y algo hortera, que algunos medios calificaron como kitsch. Es cierto, que la mezcla de purpurina, multitudes danzantes y fuegos artificiales deriva facilmente en el kitsch. Sin embargo, más allá de las «chinoiseries» de la autoridades chinas, en Shanghai el auténtico kitsch está en los relucientes pabellones de la Expo.

En Apocalípticos e Integrados, Umberto Eco trazaba una lúcida estílistica de kitsch. Para Eco, la verdadera clave del kitsch, más allá de los juicios sobre el buen o el mal gusto, reside en su propósito de provocar un efecto sentimental en el espectador. En este sentido el kitsch se convierte en «el cebo ideal para un público perezoso que desea participar en los valores de lo bello, y convencerse a sí mismo de que los disfruta, sin verse precisado a perderse en esfuerzos innecesarios… un típico logro de origen pequeñoburgués, medio de fácil reafirmación cultural para un público que cree gozar de una representación original del mundo, cuando en realidad goza sólo de una imitación secundaria de la fuerza primaria de imágenes. «

John Waters, al que pocos podrán discutir ser una autoridad en el tema, lo explicaba con su habitual elocuencia: «To me, bad taste is what entertainment is all about». No es posible entender el entretenimiento sino es a través de la provocación de un efecto. Poco importa que este se consiga a través del brillo de los fuegos artificiales o del de los leds que recubren los pabellones de Shanghai. Esta Exposición Universal, como cualquier otra, por encima de otras circunstancias, solo pretende narcotizar al visitante para convercerle de que lo esta pasando estupendamente. Puro «entertainment». Puro kitsch.

Written by Angel

mayo 13th, 2010 at 7:37 pm

Neon Sign Boneyard

with 2 comments


Created with Admarket’s flickrSLiDR.


Gracias a Remedios, mi vecina del ático, descubro Neon Sign Boneyard, un album de Flickr que muestra los restos herrumbrosos de algunos de los neones que han hecho mundialmente famosa a Las Vegas.

En medio de la bonita crisis financiera que nos han legado los tiburones de Wall Street, las ruinas del que fue emblema de la pujante postmodernidad, resultan hoy tan tristes como los paisajes arrasados que nos dejó la desintegración de la URSS y sus aledaños. Poco más que un montón de hierros oxidados rodeados de malas hierbas.

Written by Angel

mayo 1st, 2010 at 12:33 pm

NO, Global Tour

with 2 comments

En la educación sentimental de mi generación, nunca faltaba alguien dispuesto a explicarte que cuando una chica dice NO, en realidad quiere decir SÍ. Solían ser tipos sórdidos que acumulaban años de represión junto a novias que alimentaban su deseo mediante continuas negativas y que justificaban así su miseria. No obstante, hay que reconocer que a fuerza de calentones, aquella gente había aprendido a distinguir las infinitas modulaciones de un NO.

Aquellos tipos y sus novias me han venido a la cabeza de la mano de NO, Global Tour, la performance que Santiago Sierra ha llevado a ARCO después de recorrer medio mundo. Durante meses he seguido en la distancia el recorrido del NO de Sierra con el escepticismo de aquellos novios salidos. Como ellos, desconfío de los NO demasiado enfáticos, quizás porque intuyo que la verdadera negatividad no suele exhibirse, ni es fotogénica. Ante un verdadero NO, nunca hay lugar a dudas.

En ARCO, el enorme NO de Santiago Sierra, forma parte del mismo espectáculo que aspira a criticar. Es tan evidente que ni siquiera como contradicción resulta inquietante. Es un NO poco creíble a pesar de sus 3 m. de altura o precisamente por ellos. Es un triste NO pero SÍ, o quizás un SÍ pero NO, destinado únicamente a elevar la testorena de coleccionistas y curators.

Written by Angel

febrero 19th, 2010 at 8:38 am

Videocracy

without comments

En 1998, Giovanni Sartori escribía Homo Videns, un libro polémico en el que analiza algunas de las consecuencias de la primacía de la imagen en la comunicación actual. Para Sartori, a través de los mass media, y muy especialmente de la televisión, lo visible ha desplazado a lo inteligible y la comunicación icónica, eminentemente emocional y fragmentaria, ha sustituido al pensamiento analítico.

Según Sartori, las consecuencias de este proceso resultan especialmente perversas en el campo de la política. A través del poder de la imagen se abre paso la vídeo-política, una estetización de la política, no muy distinta de la que caracterizó los totalitarismos de los años 30, aunque ahora camuflada bajo apariencia democrática.

En poco más de diez años, Internet ha revolucionado el horizonte mediático y hoy muchos de los argumentos de Sartori resultan simplistas e incluso algo tramposos. Sin embargo, su concepción de la vídeo-política, parece cada vez más certera. Y sin duda, la Italia de Berlusconi es su mejor ejemplo.

Videocracy, es un documental de Erik Gandini que analiza esta situación. En él se muestran las consecuencias de la acumulación de poder mediático en Italia durante los últimos treinta años y su reflejo en la vida política del país. La concentración del poder mediático y político por parte de Berlusconi, ha generado un sistema en el que el poder está indisolublemente ligado al entretenimiento. Un sistema en el que, más allá de las velinas y los concursos, la banalidad se ha convertido en un instrumento de control social.

Lo leí en Inicios, me puso en la pista el twitter de Perla.

Written by Angel

enero 18th, 2010 at 8:28 pm

Burj Dubai

with 5 comments

El pasado 4 de enero se inauguró Burj Dubai, el edificio más alto jamás construido. Con sus 818 m. de altura, el nuevo rascacielos supera en más de 300 metros a su antecesora, la Torre Taipei 101 de Taiwan. La flamante torre se erige orgullosa en Downtown Burj Khalifa en Jumeirah, una estrecha franja de terreno entre el desierto y el mar, que hace apenas diez años estaba casi completamente deshabitada. Ahora, el boom inmobiliario ha convertido la zona en la mayor concentración de rascacielos del planeta.

Se ha hablado mucho acerca de lo inoportuno de esta inauguración. Dubai atraviesa una gravísima crisis financiera que ha provocado una caída del precio de la vivienda de hasta el 40% en los últimos 6 meses. Sin embargo, esto no parece preocupar demasiado a los jeques del emirato ni a sus promotores inmobiliarios. Tanto unos como otros son muy conscientes de que la suya es una empresa que va más allá de las penalidades del presente. Burj Dubai es una promesa de futuro.

Como cualquier otra torre, Burj Dubai es ante todo una afirmación de poder. Un enorme reto a la gravedad y a la razón. Dotada de una evidente (… quizás demasiado evidente) dimensión simbólica, Burj Dubai sueña con alcanzar el cielo y convertirse en el símbolo de la Nueva Babilonia, un paraíso a medio camino entre Londres y Beijing. Un símbolo no muy distinto de aquella otra torre que hace muchos, muchos años, se erigió en la cuenca del Éufrates y que como Burj Dubai también soñaba con alcanzar el cielo.

Written by Angel

enero 7th, 2010 at 9:51 pm