Archive for the ‘infografia’ Category

MOOC Introduction to Infographics and Data Visualization

without comments

Desde hace cinco semanas estoy participando en la primera edición del MOOC Introduction to Infographics and Data Visualization que está impartiendo Alberto Cairo en el Knight Center. Semana tras semana, Cairo nos ofrece abundantes contenidos y coordina con pulso firme, las actividades que desarrollamos más de 2000 estudiantes procedentes de 109 países. Reconozco que su nivel de compromiso y su capacidad para gestionar semejante avalancha de información me están dejando atónito (y también un poquito exhausto…)

Ahora, el Knight Center a abierto el plazo de inscripción para la segunda edición de este curso, que arrancará en enero. Si te interesan la visualización, el periodismo de datos o la infografía, creo que es una cita imprescindible.

Written by Angel

noviembre 27th, 2012 at 11:15 pm

Nigel Holmes: The Surplus and The Debt

with 2 comments

Hoy me hubiera encantado escuchar a Nigel Holmes en el Malofiej20. Bueno, en realidad también me hubiera encantado escuchar a Mario Tascón hablar acerca del futuro de la infografía, a Alberto Cairo, Simon Rogers, Jaime Serra… No ha podido ser y, aunque por momentos la cobertura de @albertocairo me ha hecho sentir casi allí, espero tomarme la revancha el año que viene.

Para consolarme y para consolar a todos los amantes de la visualización de información que no han podido disfrutar del Malofiej, os dejo este maravilloso vídeo de Holmes. En él, nos explica con su habitual talento, la verdadera dimension del superavit y la deuda USA. Una auténtica lección de simplicidad y de como hacer accesibles y claros datos complejos.

Written by Angel

marzo 23rd, 2012 at 10:12 pm

Occupy George

without comments


Occupy George es una iniciativa desarrollada durante las protestas de Occupy Wall Street, que mediante la impresión de infografías sobre billetes de curso legal de 1 $, denuncia cuestiones como que la diferencia salarial en EEUU es ahora mayor que durante los años de la Gran Depresión o que sólo el 1% de su población acumula más de 1/3 de la riqueza del país.

Los expertos en infografía y visualización de datos, insisten en que en estas disciplinas resulta mucho más importante la capacidad para organizar, jerarquizar visualmente y transmitir de manera eficaz la información, que el uso de sofisticadas tecnologías. Los humildes billetes de Occupy George, cuidadosamente estampados a mano mediante sellos de caucho, pero cargados de sentido, son una buena muestra de ello.

Los mensajes que propone Occupy George son:

«Money talks, but not loud enough for the 99%. By circulating dollar bills stamped with fact-based infographics, Occupy George informs the public of America’s daunting economic disparity one bill at a time. Because money knowledge is power.


Just 400 Americans control as much wealth as the bottom half of the entire country.


«In America, the average CEO earns 185 times more than the average worker.»


«The richest 1% of Americans control over 1/3 of the wealth, leaving the bottom 80% with less than 1/5.»


«Unless things change, it’s safe to assume that our money will ultimately end up in the hands of the one percent.»


«The income growth disparity in America is wider than it was pre-Great Depression.»

En Occupy George pueden descargarse los diseños para crear los sellos estampar tus billetes.

Lo leí en Pijamasurf.

Written by Angel

octubre 21st, 2011 at 1:32 pm

Datos y más datos en MediaLab Prado: Visualizar'11 y barcamp sobre periodismo de datos

without comments

El  31 de enero, se presenta en Medialab-Prado, Visualizar’11,  la plataforma de investigación y divulgación dedicada a la visualización de datos, que este año celebra su cuarta edición.

La visualización de datos es una disciplina que se vale de imágenes  para analizar e interpretar datos que no son visuales en si mismos, pero que al transformarse en representaciones visuales resultan mucho más comprensibles. Está estrechamente relacionada con la visualización científica, la visualización de la información  y la infografía. En los últimos años, la visualización de datos está adquiriendo un enorme protagonismo cultural, tanto en el terreno científico, como en el del arte y los medios de comunicación.

El proyecto Visualizar, dirigido por José Luis de Vicente en colaboracion con  Bestiario, se propone como un proceso de investigación abierto y participativo en torno a la teoría, las herramientas y las estrategias de visualización de información. La temática de esta  edición gira en torno a las » infraestructuras» entendidas como los sistemas que soportan los procesos globales de información, transporte, comercio, finanzas…

Visualizar’11 se celebrará entre el 14 de junio y el 1 julio de 2011, y como en las ediciones anteriores incluirá un taller de desarrollo colaborativo de proyectos, un seminario teórico y la posterior muestra de los proyectos realizados.

Por otro lado, el  15 de febrero, también en MediaLab Prado, tendrá lugar el barcamp sobre periodismo de datos organizado por la asociación Pro Bono Publico (‘PBP’) y Access Info Europe, con el objetivo de  debatir acerca del estado del periodismo de datos  y acelerar su desarrollo en España.

Entre otros, participarán Lisa Evans, del Guardian Data Blog y Gavin Sheridan, de The Story. Si te interesa puedes apuntarte aquí.

Me puso en la pista Chiqui Esteban.

Written by Angel

enero 31st, 2011 at 12:41 am

Imagen e indentidad digital: Do not trust profile pictures

with 2 comments

Las imágenes no son solo imágenes. Son también un espejo en el que nos miramos y a partir del cual construimos nuestra identidad. Por eso, como los replicantes de Blade Runner, pasamos la vida atesorándolas, pegándolas en álbumes y haciendo copias de seguridad en nuestros discos duros. Sabemos que dependemos de ellas.

El estallido de redes sociales, blogs y demás cacharreria 2.0, ha aportado cierta novedad en este sentido. Ahora, además de gestionar nuestra identidad física, debemos construir con esmero nuestra identidad digital. Y así, casi de un día para otro, quienes frecuentamos estos medios hemos ido improvisando imágenes capaces de (re)presentarnos en la Red, sin exponer demasiado nuestra preciada intimidad.

Como era de esperar, tan pronto como se ha evidenciado esta necesidad, han comenzado a proliferar voluntarios dispuestos a guiarnos por este intrincado territorio. Desde especialistas en marketing que nos explican como construir nuestra “marca personal”, a fabricantes como Samsung, que nos tientan con la posibilidad de conseguir avatares seductores sin más que presionar un botón. Incluso, ya podemos encontrar algunas guías visuales, como la infografia que abre este post, que más allá de la construcción de nuestra propia imagen digital, nos desvelan las claves para interpretar la de esos queridos desconocidos que nos aguardan al otro lado de la pantalla. Un mundo en el que yo me llamo Muack y tengo un AK-47.

Me puso en la pista Natalia.

Written by Angel

octubre 30th, 2010 at 12:45 am

Journalism in the Age of Data

without comments


Journalism in the Age of Data, es un documental dirigido por Geoff MCGhee que analiza como las nuevas narrativas multimedia, pueden ayudarnos a interpretar una información cada vez más apoyada en los datos. Se trata de desarrollos que trasladan al periodismo, aspectos de la visualización de datos que hasta hace muy poco eran exclusivos del arte y la ciencia, y que plantean una forma de relacionarnos con la información más interactiva y participativa.

Especialistas en visualización de datos, infografia y gráficos interactivos como Steve Duenes, Sarah Slobin, John Grimwade o los españoles Alvaro Valiño y Alberto Cairo, exponen en el documental sus puntos de vista acerca de esta nueva forma de contar la información. Narrativas en plena transformación, que a través del crecimiento de los medios digitales y de la proliferación de todo tipo de trastos multimedia, parecen llamadas a ser cada vez más importantes.

Geoff McGhee es un periodista especializado en infografia multimedia, que durante los últimos diez años ha trabajado en el NYT, en ABCNews.com, y que ha dirigido Le Monde Interactif. Actualmente investiga acerca de la visualización de datos en la Universidad de Stanford.

Aunque podéis ver el documental completo un poco más arriba, vale la pena visitar su web y acceder a su contenido enriquecido.

Vía Infografistas y dMultimedia, dos blogs de referencia para quienes estén interesados en el tema.

Pictogramas para una decada

with 3 comments

Por fin termina 2009 y con él, la primera década del s. XXI. Para despedirme de estos años atribulados y apasionantes os dejo el gráfico que Phillip Niemeyer, director de arte de Double Triple, ha hecho para The New York Times. Es difícil decir + con -.

Feliz 2010 a todos y un rotundo ¡¡¡Muackkkkk!!!

Written by Angel

diciembre 29th, 2009 at 8:45 pm