Archive for the ‘interfaces’ Category

Immersion

with 5 comments

Immersion es una colección de 75 retratos realizados por Robbie Cooper a niños y adolescentes mientras juegan con videojuegos como Grand Theft Auto, Call of Duty o Tekken. Las imágenes fueron captadas con ayuda de un dispositivo llamado Interrotron, que permite fotografiarlos directamente sin que en ningún momento dejen de mirar a la pantalla. A pesar de la variedad de sus expresiones (furia, alegría, indiferencia…) todas las imágenes muestran una altísima concentración.

Immersión surge a partir de Alter Ego, un trabajo anterior de Cooper, que retrata a jugadores de Second Life, World of Warcraft  y otros MMORPG,  junto a los avatares que los representan en estos metaversos. Mientras se documentaba para este proyecto, Cooper quedó fascinado por el modo en el que los jugadores fijaban su mirada en la pantalla. Absortos, casi sin parpadear, los jugadores pasaban horas recorriendo esos universos virtuales.

Como ellos, los niños que retrata Cooper, están perdidos en algún lugar muy lejano. Permanecen sentados ante nosotros, pero sin embargo, ya no están aquí. ¿Qué encontrarán al otro lado del espejo? ¿Quién les aguarda en el País de las Maravillas?

Written by Angel

abril 7th, 2011 at 11:01 pm

Datos y más datos en MediaLab Prado: Visualizar'11 y barcamp sobre periodismo de datos

without comments

El  31 de enero, se presenta en Medialab-Prado, Visualizar’11,  la plataforma de investigación y divulgación dedicada a la visualización de datos, que este año celebra su cuarta edición.

La visualización de datos es una disciplina que se vale de imágenes  para analizar e interpretar datos que no son visuales en si mismos, pero que al transformarse en representaciones visuales resultan mucho más comprensibles. Está estrechamente relacionada con la visualización científica, la visualización de la información  y la infografía. En los últimos años, la visualización de datos está adquiriendo un enorme protagonismo cultural, tanto en el terreno científico, como en el del arte y los medios de comunicación.

El proyecto Visualizar, dirigido por José Luis de Vicente en colaboracion con  Bestiario, se propone como un proceso de investigación abierto y participativo en torno a la teoría, las herramientas y las estrategias de visualización de información. La temática de esta  edición gira en torno a las » infraestructuras» entendidas como los sistemas que soportan los procesos globales de información, transporte, comercio, finanzas…

Visualizar’11 se celebrará entre el 14 de junio y el 1 julio de 2011, y como en las ediciones anteriores incluirá un taller de desarrollo colaborativo de proyectos, un seminario teórico y la posterior muestra de los proyectos realizados.

Por otro lado, el  15 de febrero, también en MediaLab Prado, tendrá lugar el barcamp sobre periodismo de datos organizado por la asociación Pro Bono Publico (‘PBP’) y Access Info Europe, con el objetivo de  debatir acerca del estado del periodismo de datos  y acelerar su desarrollo en España.

Entre otros, participarán Lisa Evans, del Guardian Data Blog y Gavin Sheridan, de The Story. Si te interesa puedes apuntarte aquí.

Me puso en la pista Chiqui Esteban.

Written by Angel

enero 31st, 2011 at 12:41 am

+ muacks, – words

with 5 comments


Desde hace unos días disfruto de un flamante Tumblr que me tiene completamente enganchado. Es tan adictivo que he tenido que imponerme un breve período de desintoxicación, ya que muack.tumblr parece dispuesto a apropiarse de toda mi actividad digital.

Antes de estrenar mi tumblr, el microblogging me parecía inaguantable. Sin embargo, ahora estoy descubriendo que es mucho más divertido de lo que imaginaba. Si os apetece echar un vistazo, estáis todos invitados. Lo tenéis aquí mismo.

Written by Angel

junio 18th, 2009 at 10:45 am

Propaganda desde el eje del mal

without comments

Me topo con la web oficial del gobierno de Corea del Norte (DPRK) que, sorprendentemente no es demasiado distinta a otros sitios gubernamentales de países de la zona. Como era de esperar, la página norcoreana tiene un diseño demodé y no muestra el menor interés hacía los recursos 2.0 que tanto gustan en los países occidentales. Exactamente igual que ocurre en las webs oficiales del gobierno japonés o chino, casi tan cutres como ella.

A pesar de todo, la web norcoreana tiene detalles que la hacen especial. Por ejemplo, en ella se pueden descargar e- books con las reflexiones de Kim Il Sung y su hijo Kim Jong Il o bonitos vídeos y canciones patrióticas. Pero sin duda, el plato fuerte de esta web se esconde tras la pestaña Shop. En ella además de posters, CD’s y DVD’s se venden camisetas, sudaderas, gorras de béisbol o imanes para la nevera decorados con los hitos de la propaganda norcoreana… Auténtico Realismo socialista “sportwear”… No me atrevo a comprobar si el merchandising revolucionario puede pagarse con PayPal, pero apostaría a que sí.

Imagino que en estos momentos, en algun despacho de Pyongyang, funcionarios norcoreanos debaten la conveniencia de explorar los encantos de Twitter y Youtube

Written by Angel

junio 10th, 2009 at 8:15 pm

Al Jazeera Labs: Tracking Gaza

without comments

A través de Ptqk, descubro Tracking Gaza, una mash-up creada por Al Jazeera Labs sobre los mapas de Microsoft Virtual Earth. Tracking Gaza permite seguir la evolución de los acontecimientos en la Franja de Gaza a partir de la información enviada por los habitantes de la zona  a través de esta web, mediante SMS o vía el canal de Al Jazeera en Twitter que cubre el conflicto.

Tracking Gaza
recoge relatos, imágenes y vídeos enviados desde Gaza e Israel. Cada información es geolocalizada en el mapa interactivo de la zona y clasificada por su autor de acuerdo a categorías como “Deaths”, “Air Strikes”, “Rocket Attacks”, “Palestinian Casualities” o “Israeli Soldiers Casualities”.

De este modo, la información se integra en la aplicación ofreciendo un seguimiento del conflicto de primera mano. La veracidad de las informaciones es controlada por la propia Al Jazeera, que señala que contenidos han sido contrastados y también mediante la valoración de la comunidad de usuarios.

Además de Tracking Gaza y del canal en Twitter AJGaza, la cadena cuenta con canales en árabe e inglés en Youtube y con “Your Views” y “Sharek”, dos sitios destinados a su audiencia de habla inglesa y árabe respectivamente, que permiten enviar informacion y opiniones acerca de la situación en Gaza.

Que Al Jazeera muestre tanto interés por las herramientas colaborativas, desmonta algunos de los tópicos más recurrentes acerca de la fractura cultural vinculada al empleo de la tecnología en la comunicación. Además, plantea una interesante alternativa al cada vez más extendido empleo propagandístico de la tecnología y los medios sociales. De hecho, durante todo el período de bombardeos, estos recursos han permitido a Al Jazeera escapar al filtro informativo impuesto por Israel y ofrecer un potente canal de comunicación a la población de Gaza

Zeitgeist 2008

without comments

Un año más Google publica Zeitgeist, su particular repaso de los términos más buscados durante este atribulado 2008. Como en ocasiones anteriores, Zeitgeist 2008 nos ofrece información bien segmentada, con datos diferenciados por países y temas.

Globalmente, el término más buscado este año ha sido “Sarah Palin”, que consigue así su primera victoria sobre Obama, relegado a un discreto sexto puesto. De hecho, Palin lidera también el indice de las imágenes más buscadas en USA.

Pero quizás el dato más significativo es el crecimiento de búsquedas relacionadas con redes sociales como Tuenti, Facebook, la alemana Wer Kennt Wen y la red polaca Nasza- Klasa. De hecho, Tuenti (… española) desde su cuarta posición pisa los talones al gigante Facebook, que como el año pasado ocupa el tercer puesto.

Por cierto, entre los diez términos más buscados no hay ni una sola referencia a la maldita crisis… ¿Será un buen presagio para 2009?

Written by Angel

diciembre 28th, 2008 at 12:23 am

Netescopio. Net Art 0.1

without comments

Armed Citizen. Daniel García Andujar. 1998.

Netescopio es un proyecto del MEIAC que consiste en la creación de un archivo on line que trata de preservar y difundir piezas artísticas creadas específicamente para la red. Se trata de un archivo abierto, al que los usuarios podemos proponer las piezas que cosideremos adecuadas y que se desarrollará de manera permanente.
Como fase inicial de este proyecto, el MEIAC presenta la exposición Desmontajes. Net Art 0.1, una interesante selección de algunas de las primeras obras de Net Art. La muestra se articula en torno a las secciones: Desmontado INTERFACES, Desmontando ESTEREOTIPOS, Desmontando NARRACIONES, Desmontando LO COTIDIANO y Desmontando EL SISTEMA DEL ARTE. Entre otros, se incluyen trabajos de artistas como Alexei Shulgin, Vuk Cosic, Daniel García Andujar, 0100101110101101.org, Santiago Ortiz, Olia Lialina o Marcelí Antúnez.

Se trata de piezas pioneras, que en su momento exploraron los límites de un medio todavía desconocido. Para ello, tratan cuestiones como la interactividad, el empleo de interfaces y navegadores alternativos, el uso táctico de la Red y otras estrategias que definieron la evolución del Net Art.

Hoy en pleno éxtasis 2.0 resulta especialmente oportuno revisar estos trabajos y analizar el modo en el interpretan la hipermedia. Su definición radical de los aspectos más esenciales de Internet es un ejercicio de rigor y una saludable vuelta a los orígenes.

Written by Angel

diciembre 23rd, 2008 at 1:09 pm

Wayne Wang estrena su última película en YouTube

without comments

Wayne Wang, director de El club de la buena estrella, Smoke o Blue in the Face, ha decidido distribuir su último largometraje, The Princess of Nebraska a través de YouTube. Así, desde el pasado 17 de octubre, los usuarios norteamericanos pueden acceder gratuitamente a la película desde el Screening Room de YouTube.

El Screening Room, lanzado por YouTube en el pasado mes de junio, proyecta todos los meses 4 cortos de cineastas independientes. The Princess… es el primer largometraje exhibido en él. Hasta el momento, la película ha tenido 153.000 visitas y cientos de comentarios. El trailer, que también está disponible en YouTube, consiguió 95.000 visitas.

Wang abordó el rodaje de The Princess… con el presupuesto sobrante del rodaje de “Mil años de oración”, Concha de Oro en la edición de 2007 del Festival de San Sebastián. Consciente de que la película, rodada con pocos medios, tendría difícil su estreno en las salas de cine, el cineasta decidió colgarla en YouTube. De este modo, Wang opta por la misma estrategia que en su momento empleó Michael Moore con su documental Sicko.

La elección de este medio, además de favorecer la distribución de la película, guarda relación con su temática. Según Wang: “El filme está inspirado por los nuevos medios, viendo cosas que hay colgadas en internet y YouTube”.

The Princess of Nebraska refleja veinticuatro horas en la vida de Sasha, una joven estudiante china de la Universidad de Nebraska, embarazada de cuatro meses, que decide trasladarse a San Francisco para abortar.

vía Brandlife.

Written by Angel

octubre 21st, 2008 at 10:59 pm

They Rule: los chicos del consejo de administración

with 2 comments

Vivimos tiempos convulsos, en los que parece más necesario que nunca poner nombre y apellidos a los responsables del bonito caos en el que esta sumida la economía mundial.

They Rule (2001-2003) es una aplicación que puede ayudarnos a conocer a los chicos de las limousinas negras. Creada por Josh On, muestra a través de una sencilla interfaz las conexiones entre políticos, industriales y directivos de las principales empresas estadounidenses. Para ello se vale de mapas y directorios interrelacionados que los usuarios podemos modificar y ampliar según nuestras propias informaciones.

They Rule se basa en datos que fueron recogidos en las webs de las propias empresas a principios de 2004. Por tanto es muy posible que no esten actualizados ni sean del todo exactos. A pesar de ello, navegar por They Rule es tremendamente ilustrativo y muy adictivo.

Vía Tucamon.

Written by Angel

octubre 8th, 2008 at 10:53 pm

Contrajuegos: videojuegos más allá del ocio.

without comments

Los videojuegos son un gran negocio. Actualmente suponen el 40% del total del negocio audiovisual, situándose muy por delante de la industria discográfica y del cine. Pero además, los videojuegos son también una de las manifestaciones más ricas y dinámicas de nuestra cultura visual. Un entorno que cuenta cada vez con mayor influencia cultural.

Para analizar estos aspectos Arteleku ha convocado Contrajuegos, un taller-seminario que analizará como los videojuegos influyen en nuestro modo de ver y entender el mundo.

En el programa (PDF) se explica con detalle cuales serán las líneas de investigación que se abordarán en este seminario. Copio directamente:

“Tres podrían ser los focos a estudiar y que están en relación también con problemas artísticos y sociales: el riesgo, la simulación y la violencia.

El riesgo sería analizado a partir de las teorías del pensador alemán Urlrich Beck y La sociedad del riesgo, que habla de un estado de «irresponsabilidad generalizada».

Por otro lado, las teorías de Baudrillard y su ensayo sobre el triunfo del simulacro, que se superpone a la realidad, suplantándola y reemplazándola.

Por último, Paul Virilio y su análisis del miedo, la violencia y de su producción mediática, que fue analizada en El cibermundo, la política de lo peor o en Arte y miedo.

Con estas líneas conceptuales se construirá un marco teórico de clara aplicación al mundo de los videojuegos, puesto que la simulación de mundos paralelos, donde el riesgo y la violencia están muy presentes, componen uno de sus aspectos decisivos.

Por último, se haría referencia tanto a la necesidad de ensayar nuevas posibilidades –aunque el fracaso esté muy presente–, como a una de las características básicas de todo juego: la repetición y el entrenamiento.”

Entre los ponentes estarán Molleindustria, un equipo de artistas, diseñadores y programadores italianos cuyo trabajo trata de provocar el debate sobre las implicaciones sociales y políticas de los videojuegos. Imprescindibles.

Os dejo algunos links que hablan de estas cosas:

Sobre Molleindustria, este post de Papel Continuo: La Molleindustria, Videojuegos políticos contra la dictadura del entretenimiento.

Sobre videojuegos con conciencia política, este post de la Petite Claudine: Political games: conciencia política online.

Written by Angel

agosto 27th, 2008 at 11:00 pm