Archive for the ‘internet’ Category
Evgeny Morozov: El desengaño de Internet
En 2009, Evgeny Morozov explicaba en esta Ted Talk como Internet, lejos de ser una amenaza para las dictaduras, es en realidad una extraordinaria herramienta de control social. Con la locuacidad característica de este foro, Morozov explicaba como a pesar de que Internet ha favorecido la comunicación entre ciudadanos de todo el mundo, en realidad no ha aportado grandes avances en materia de libertad y derechos humanos.
Con el paso del tiempo, las tesis de Morozov, lejos de debilitarse, se han visto reforzadas. Frente a quienes defienden el papel desempeñado por Twitter y Facebook en las protestas desarrolladas en Irán en 2009 o en la pasada Primavera Árabe, Morozov señala que estas redes cuentan con escasa o nula presencia en la mayoría de los estados autoritarios. De hecho, la facilidad con que pueden ser monitorizadas, las convierte en herramientas muy útiles para la localización y vigilancia de disidentes y activistas.
Aunque los argumentos de Morozov ofrecen luces y sombras, es difícil no estar de acuerdo con él en que actualmente Internet está muy lejos de ser el medio abierto y democrático que según Negroponte y otros ciber-utópicos transformaría el mundo en una gran aldea global. Si bien es cierto que ha favorecido la comunicación y el conocimiento, no lo es menos que también ha impuesto un estado de super-entretenimiento, que se traduce en un perverso efecto despolitizante y en la tendencia a imponer globalmente el modelo cultural de los más ricos.
Pero quizás, el elemento más perturbador del pensamiento de Morozov consiste en mostrar como la transparencia que propicia Internet, ha transformado la Red en un panóptico. El sistema de vigilancia definido por Foucault (Vigilar y Castigar) como «un estado consciente y permanente de visibilidad que garantiza el funcionamiento automático del poder». Un sistema de vigilancia universal alimentado a través de nuestro rastro digital y de los datos que volcamos cada día en Internet.
Morozov, que es profesor visitante en Stanford, actualmente mantiene el blog Net Effect y parece que está a punto de publicar la edición española de su libro The Net Delusion. Yo lo conocí a través de Destapa el control.
Immersion
Immersion es una colección de 75 retratos realizados por Robbie Cooper a niños y adolescentes mientras juegan con videojuegos como Grand Theft Auto, Call of Duty o Tekken. Las imágenes fueron captadas con ayuda de un dispositivo llamado Interrotron, que permite fotografiarlos directamente sin que en ningún momento dejen de mirar a la pantalla. A pesar de la variedad de sus expresiones (furia, alegría, indiferencia…) todas las imágenes muestran una altísima concentración.
Immersión surge a partir de Alter Ego, un trabajo anterior de Cooper, que retrata a jugadores de Second Life, World of Warcraft y otros MMORPG, junto a los avatares que los representan en estos metaversos. Mientras se documentaba para este proyecto, Cooper quedó fascinado por el modo en el que los jugadores fijaban su mirada en la pantalla. Absortos, casi sin parpadear, los jugadores pasaban horas recorriendo esos universos virtuales.
Como ellos, los niños que retrata Cooper, están perdidos en algún lugar muy lejano. Permanecen sentados ante nosotros, pero sin embargo, ya no están aquí. ¿Qué encontrarán al otro lado del espejo? ¿Quién les aguarda en el País de las Maravillas?
Journalism in the Age of Data
Journalism in the Age of Data, es un documental dirigido por Geoff MCGhee que analiza como las nuevas narrativas multimedia, pueden ayudarnos a interpretar una información cada vez más apoyada en los datos. Se trata de desarrollos que trasladan al periodismo, aspectos de la visualización de datos que hasta hace muy poco eran exclusivos del arte y la ciencia, y que plantean una forma de relacionarnos con la información más interactiva y participativa.
Especialistas en visualización de datos, infografia y gráficos interactivos como Steve Duenes, Sarah Slobin, John Grimwade o los españoles Alvaro Valiño y Alberto Cairo, exponen en el documental sus puntos de vista acerca de esta nueva forma de contar la información. Narrativas en plena transformación, que a través del crecimiento de los medios digitales y de la proliferación de todo tipo de trastos multimedia, parecen llamadas a ser cada vez más importantes.
Geoff McGhee es un periodista especializado en infografia multimedia, que durante los últimos diez años ha trabajado en el NYT, en ABCNews.com, y que ha dirigido Le Monde Interactif. Actualmente investiga acerca de la visualización de datos en la Universidad de Stanford.
Aunque podéis ver el documental completo un poco más arriba, vale la pena visitar su web y acceder a su contenido enriquecido.
Vía Infografistas y dMultimedia, dos blogs de referencia para quienes estén interesados en el tema.