Archive for the ‘libros’ Category
Manifiesto Crowd: la empresa y la inteligencia de las multitudes
Manifiesto Crowd, la empresa y la inteligencia de las multitudes es un libro, acompañado de un un manifiesto de 66 puntos, en el que Juan Freire y Antoni Gutiérrez-Rubí, analizan algunas de las claves que definen a organizaciones y empresas en un entorno caracterizado por la inteligencia colectiva y la economía en Red.
En Manifiesto Crowd se analiza cómo la consolidación en los últimos años de tecnologías que favorecen estructuras más abiertas y distribuidas, hace imprescindible que organizaciones y empresas establezcan una comunicación más permeable y abierta con la sociedad. Una conversación que ya no puede limitarse a ser un mero instrumento de marketing, y que debe ser entendida como una auténtica fuente de valor.
En este sentido, Manifesto Crowd retoma la línea iniciada por el Cluetrain Manifesto, con el que además de formato, comparte bastantes cuestiones de fondo. De hecho, Manifiesto Crowd actualiza muchos de los principios que, hace más de diez años, se exponían en aquel texto fundacional.
Del mismo modo que el Cluetrain Manifesto evidenciaba el agotamiento de los esquemas de comunicación unilaterales que hasta entonces habían caracterizado la Web y los mass media, el Manifiesto Crowd plantea ahora la necesidad de una nueva forma de relación entre los actores que intervienen en los procesos de creación de valor en nuestras organizaciones. Fiel a este espíritu, el proyecto, abierto y en evolución, permite la incorporación de nuevas ideas a través de Twitter (hashtag #mc) y de Facebook.
Manifiesto Crowd se presenta en Madrid el 23 de abril, en el espacio Utopic_US. El texto está disponible bajo una licencia Creative Commons y puede descargarse gratuitamente en iTunes, *.mobi (Kindle), Kobo y PDF.
Ciberactivismo: las nuevas revoluciones de las multitudes conectadas
Ciberactivismo, el libro de Yolanda Quintana y Mario Tascón, analiza como las tecnologías de la información están dando lugar a una nueva forma de activismo social, más abierto y descentralizado, que hace suyas muchas de las características de la comunicación digital.
De hecho, desde mucho antes de que naciera la Web, la cultura digital ha estado caracterizada por su tendencia hacia la apertura y la transparencia. Ya en Memex, en el Xanadu de Nelson o en los primeros pasos de ARPANET, residía la intención de crear plataformas de conocimiento abiertas y colaborativas. Los investigadores que dieron origen a estas redes de información, que se referían a sí mismos como hackers, son los responsables de que la evolución de la comunicación digital se haya desarrollado a través de redes distribuidas, abiertas, horizontales y flexibles.
Hoy, los principios de la ética hacker, han extendiendo su influencia desde la tecnología, al resto de nuestras prácticas sociales. Actualmente, la búsqueda de estructuras descentralizadas, el DIY, o el cuestionamiento radical de la autoridad, están presentes en nuestra forma de entender la cultura, el consumo, la economía, la política, el acceso a la información, la educación y por supuesto el activismo social. Como señala el Cluetrain Manifesto: “Los hiper-enlaces socavan las jerarquías”.
La transformación del modelo es irreversible. Desde hace ya bastante tiempo, las estructuras basadas en la lógica industrial están fallando. Medios de comunicación, administraciones públicas, universidades, empresas, partidos políticos, sindicatos… parecen haber alcanzado un punto de no retorno. El discurso unidireccional, de uno hacía muchos, ya no funciona y sabemos que nunca volverá a hacerlo.
En este contexto, el ciberactivismo implica un posicionamiento activo, que anticipa muchas de las claves necesarias para la adaptación a esta nueva lógica digital. Una lógica basada en la integridad, la participación y la transparencia.
Nunca fue tan hermosa la basura
Parece que uno de los síntomas clásicos del síndrome postvacacional consiste en alimentar nuestra melancolía rememorando una y otra vez aquello con lo que hemos gozado durante las vacaciones. Tal vez por eso, en estos momentos no encuentro mejor manera de afrontar septiembre que hablaros de “Nunca fue tan hermosa la basura”, el libro de José Luis Pardo que me ha acompañado en mis días de sol y playa.
El libro es una recopilación de artículos, conferencias y ensayos en los que Pardo, armado de una agudeza y frescura poco comunes entre los de su gremio, reflexiona acerca del papel del arte y del pensamiento frente a la estetización radicalmente nihilista tan propia de nuestro tiempo. La suya es una apuesta por la experiencia del sentido del mundo. Por alcanzar el saber desde el sabor.
Así, por ejemplo, en “De donde son los cantantes”, Pardo toma como punto de partida el viejo son del Trio Matamoros para decirnos cosas como estas:
“Cuando decimos que las formas- las figuras, las imágenes- son las raíces del habitar, queremos decir que la raíz, siendo lo más profundo, lo que ata al viviente a la profundidad insondable de la tierra soberana, es también lo más superficial: como un sombrero, como una fachada, como una piel. Quizá tendríamos que afinar un poco más una de estas imágenes y decir que las formas son la fachada de la casa del ser: los ritmos, los tonos, acentos, timbres, sensaciones, gestos, posturas, figuras, imágenes, canciones y cantaletas son la cara externa de nuestra morada, la piel de nuestra casa (…)
Los ritmos vienen de la superficie. De las afueras. De las inmediaciones. Los cantantes son de donde son, de donde el son, no son del ser sino del son, de donde suena el ser. Todo eso que son es lo que constituye el sabor de las palabras, de lo que están hechas las palabras, las cosas mismas. La verdad y el significado de las palabras es lo que ellos son, realidad contante y sonante, de tomo y lomo. Figuras, imágenes, ritmos, trenzados. De la loma. De la piel de la tierra.”
Os dejo también el texto de la conferencia que da título al libro, pronunciada por Pardo en el ciclo Distorsiones Urbanas organizado por Basurama en 2006.
The Monument Men
A riesgo de que me odiéis, voy a insistir con otro post virado al sepia y lleno de soldados que miran cuadros. Voy a hablaros de The Monuments Men, un libro de Robert M. Edsel, que narra las vivencias de The Monuments, Fine Arts, and Archives section (MFAA), una fuerza especial formada en 1943 para proteger y restituir los bienes culturales afectados por los combates durante la Segunda Guerra Mundial.
El MFAA, más conocido como The Monument Men, fue un grupo formado por unos 400 hombres y mujeres de trece nacionalidades diferentes, la mayoría de ellos voluntarios. En sus filas, además de militares, había profesores, artistas, curadores, historiadores del arte, arquitectos y restauradores, generalmente vinculados a instituciones culturales americanas y británicas.
Cuando los aliados se abrian paso a través de los territorios europeos ocupados, The Monument Men protegían y reforzaban las estructuras de los monumentos de la zona, tratando de mitigar los daños que pudieran sufrir durante los combates.
Posteriormente se dedicaron a localizar obras de arte y otros bienes culturales robados o desaparecidos. Durante los meses siguientes al final de la guerra, The Monument Men descubrieron algunos de los almacenes secretos en los que el ejército alemán ocultaba obras de arte expoliadas durante la ocupación o que habían sido evacuadas de los museos alemanes para su custodia. The Monument Men supervisó la protección, catalogación y transporte de estas obras, garantizando que fueran devueltas a su lugar de origen. Sólo en Alemania, encontraron aproximadamente 1.500 depósitos de obras de arte.
A mi, como a Marta, esta historia me parece salida de un episodio de Allo, Allo.
Videocracy
En 1998, Giovanni Sartori escribía Homo Videns, un libro polémico en el que analiza algunas de las consecuencias de la primacía de la imagen en la comunicación actual. Para Sartori, a través de los mass media, y muy especialmente de la televisión, lo visible ha desplazado a lo inteligible y la comunicación icónica, eminentemente emocional y fragmentaria, ha sustituido al pensamiento analítico.
Según Sartori, las consecuencias de este proceso resultan especialmente perversas en el campo de la política. A través del poder de la imagen se abre paso la vídeo-política, una estetización de la política, no muy distinta de la que caracterizó los totalitarismos de los años 30, aunque ahora camuflada bajo apariencia democrática.
En poco más de diez años, Internet ha revolucionado el horizonte mediático y hoy muchos de los argumentos de Sartori resultan simplistas e incluso algo tramposos. Sin embargo, su concepción de la vídeo-política, parece cada vez más certera. Y sin duda, la Italia de Berlusconi es su mejor ejemplo.
Videocracy, es un documental de Erik Gandini que analiza esta situación. En él se muestran las consecuencias de la acumulación de poder mediático en Italia durante los últimos treinta años y su reflejo en la vida política del país. La concentración del poder mediático y político por parte de Berlusconi, ha generado un sistema en el que el poder está indisolublemente ligado al entretenimiento. Un sistema en el que, más allá de las velinas y los concursos, la banalidad se ha convertido en un instrumento de control social.
Available online for Free
Descubro vía Perros Callejeros el libro “Available online for free” de Evan Roth, uno de los fundadores de Graffiti Research Lab. El GRL es un un colectivo dedicado a realizar intervenciones en espacios públicos, a través de tecnologías «open source» cercanas al Do it Youself. Sus trabajos aportan algunas de las reflexiones más lúcidas (… y divertidas) que pueden encontrarse en el entorno del Street Art.
“Available online for free” reune una selección de trabajos realizados por Roth entre 2003 y 2008, muchos de los cuales se mostrarán también en la Advanced Minority Gallery de Viena. Se trata de una obra heterógenea que toca áreas como el graffiti, el diseño gráfico, la creación de virales y las más variadas acciones de guerrilla. Su trabajo puede consultarse en Internet introduciendo en el modo «Voy a tener suerte» de Google, esta bonita frase: “bad ass mother fucker” .
Galería Buades. 30 años de arte contemporáneo
El pasado 28 de enero se presentó en el Museo Patio Herreriano el libro “ Galería Buades. 30 años de arte contemporáneo ”, una publicación que complementa la exposición “ Galería Buades. 1973-2003. 30 años de arte contemporáneo y tantas cosas más ” que tuvo lugar en este museo entre los meses de noviembre de 2007 y febrero de 2008.
Buades fue una de las galerías de referencia en el contexto artístico madrileño de finales de los 70, los 80 y los primeros 90. Con una línea expositiva ecléctica y plural, fue la primera galería que apostó por la neofiguración madrileña a través de pintores como Gordillo, Alcolea, Guillermo Pérez Villalta, Carlos Franco o Manolo Quejido, mostrando también el trabajo de miembros de la nueva abstracción como Broto y Xavier Grau, además del de otros artistas inclasificables e imprescindibles como Nacho Criado, Navarro Baldeweg, Adolfo Schlosser, Eva Lootz o Juan Ugalde.
El libro hace especial hincapié en la intensa labor editorial de Buades, recogiendo una parte importante de los documentos de su archivo. En este sentido es obligado destacar la importancia de «Buades. Periódico de arte», una publicación en la que escribieron críticos de arte entoncés poco conocidos, como Juan Manuel Bonet, Ángel González o Miguel Fernández-Cid, y que contribuyó de modo decisivo a la educación artística (y quizás también sentimental) de por ejemplo, un servidor.
“ Galería Buades. 30 años de arte contemporáneo ” ha sido editado conjuntamente por el Museo Patio Herreriano y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), bajo la coordinación del Ministerio de Cultura.
Las cubiertas de Daniel Gil en Flickr
Alvaro Sobrino nos ofrece en Flickr la colección de las 938 portadas diseñadas por Daniel Gil para Alianza Editorial.
Las portadas de Daniel Gil para «El Libro de Bolsillo» transformaron el horizonte del diseño gráfico español a partir de los años 70. Pero sobre todo, estas imágenes ha llenado las estanterías de muchos de nosotros de libros que comprábamos, sobre todo, por el placer de hacernos con ellas.
Lo leí en Papel Continuo.
Diez años de Cluetrain Manifesto
En estos días se cumple el décimo aniversario del Cluetrain Manifiesto. Un texto fundamental para entender como las herramientas 2.0 han posibilitado una nueva forma de comunicación basada en la conversación.
Hoy, incluso los más conservadores asumen que «los mercados son conversaciones». Poco a poco, las aburridas webs corporativas de hace diez años, han ido dejando paso a blogs corporativos algo menos aburridos, el buzz marketing se ha abierto camino frente al marketing masivo y la transparencia y la participación empiezan a imponerse a la opacidad.
El Cluetrain Manifiesto fue capaz de anticipar todo esto. Por primera vez, apuntó como en la evolución de la comunicación a través de Internet, el protagonismo no residiría tanto en las tecnologías, como en la voz de los usuarios.
De entre las 95 tesis del Cluetrain Manifiesto, mi favorita es: “Los hipervínculos socaban las jerarquías”. Resume la capacidad transformadora de la Red y como la cacareada Web 2.0 deja fuera de juego a quiénes tratan de imponer un discurso unilateral o basado en inefables principios de autoridad.
Muy pronto no quedará ninguna parcela de nuestra comunicación ajena a los esquemas del Cluetrain Manifiesto. Sus tesis están cada vez más presentes en la publicidad, los medios y la comunicación política. Muy pronto la opinión será colaborativa.
El Cluetrain Manifiesto puede descargarse gratuitamente integro y en español. Los caprichosos pueden comprarlo a un precio muy asequible aquí .
¡Felicidades Cluetrain!
Active Resistance to Propaganda. The Vivienne Westwood Opus
Vivienne Westwood, la reina madre del diseño punk, y Kraken Opus han publicado «Active Resistance to Propaganda» The Vivienne Westwood Opus. Se trata de un descomunal libro de más de 90 cm. de alto y cerca de 25 kg. de peso, que se presenta en una edición limitada de 900 ejemplares, con 9 portadas diferentes.
En el libro se alternan 97 polaroids de gran formato (50 x 60 cm) con los textos de Active Resistance to Propaganda, manifiesto creativo de Westwood, en el que en forma dramatizada personajes como Pinocho, la Alicia de Lewis Caroll y Aristóteles, debaten acerca del papel de la imagen, el arte y la propaganda en la sociedad de consumo.
Según Westwood la cultura y el arte son el mejor antídoto de la propaganda. Frente a la simplificación de la realidad que supone la propaganda, la cultura nos resitúa ante la complejidad del mundo .
El contenido de este impresionante libro / objeto puede verse en The Vivienne Westwood Opus. También desde la web Active Resistance puede accederse a los textos de Active Resistance to Propaganda e incluso descargarlos en pdf en varios idiomas diferentes.
Sin embargo, «Active Resistance to Propaganda» cuesta entre £ 1.400 y £ 2.100, dependiendo de la portada elegida. En una de ellas, luce orgulloso el lema «I am expensiv» remitiendo sin contemplaciones a la peor concepción del arte como objeto de lujo. ¿Puede hacerse una llamada a la Resistencia Activa desde un formato tan elitista como el de este libro? ¿Estamos ante la enésima contradicción del indomable espíritu punk o ante su máxima expresión?
Demasiados interrogantes. Prefiero pensar que Mrs. Weestwood está ya muy mayor.