Archive for the ‘marca’ Category

Sol de Andalucía Embotellado

with 2 comments


Las primeras palabras que leí en voz alta fueron «TIO PEPE. Sol de Andalucía embotellado». Tenía 3 o 4 años, y parece que brotaron de mi boca con enorme urgencia y claridad. Mi padre, que iba al volante del viejo Seat 1430 familiar, a causa del susto, dio un volantazo que estuvo a punto de empotrarnos contra el Ministerio de Gobernación.

Apple, que tanto presume de saber gestionar los intangibles, conmigo ha vuelto a fallar. Nunca le perdonaré su enorme torpeza.

+ madera en @tiopepesol y  Salvemos TIO PEPE.

Written by Angel

junio 5th, 2012 at 8:24 pm

Nuevo iPhone 5: Intangible Edition

with 2 comments

Hace mucho, mucho tiempo, nuestro querido capitalismo postmoderno se liberó de la pesada materialidad de los objetos, trasladando su centro de gravedad al frágil mundo de los valores. Fue entonces cuando los intangibles se convirtieron en los activos más valiosos de las marcas. Reputación, confianza, responsabilidad, prestigio… son ahora su capital más preciado.

A ellos corresponde definir el universo simbólico en el que nos proyectamos cada vez que echamos la mano a la cartera. En cada compra, poco importa que se trate de un coche o de un humilde brick de leche, estos valores intangibles construyen nuestra identidad. Somos lo que compramos o como decía Barbara Kruger a mediados de los 80: «I shop therefore I am».

Si hay una marca que encarna este capitalismo de intangibles, es, sin duda, Apple. Lovemark por excelencia, Apple ha sabido construir una rentable reputación a través de la mezcla de innovación, misterio y exclusividad. La marca de la manzanita siempre ha estado rodeada de un halo de virtud, incluso ahora que, definitivamente reconvertida en mainstream, parece haber olvidado aquel «Think different» que nos hizo sentir tan especiales. Casi californianos.

Tal vez por eso, cuando me encontré con este vídeo, enésimo fake del iPhone 5, no pude resirtime a compartirlo con vosotros. Verlo, me ha recordado aquella mítica presentación del MacBook Air en la que un demacrado Steve Jobs sostenía, apenas con dos dedos, aquel portátil ultraligero. En la enorme pantalla blanca que había tras él, podía leerse «The world’s thinnest notebook». El propio Jobs, tal vez «the wold’s thinnest CEO», parecía más delgado que nunca sosteniendo aquel dispositivo fascinante. Ahora, por fin nos encontramos con un iPhone tan intangible como la propia Apple. Ligero e invisible como la burbuja financiera. Simplemente, infraleve.

Vía Artivismo.

Written by Angel

noviembre 9th, 2011 at 8:23 pm

Posted in Apple,fake,marca

MAC y los asesinatos de Ciudad Juárez

with 2 comments




La semana pasada, la marca de cosméticos MAC lanzó en colaboración con Rodarte una colección de productos de maquillaje inspirada en las maquiladoras de Tijuana y Ciudad Juárez, las fábricas que se han hecho tristemente famosas por ser el lugar de trabajo de muchas de las jóvenes asesinadas en estas ciudades. La colección incluye productos como la barra de labios «Ghost Town», los esmaltes de uñas «Quinceañera», «Juárez» y «Factory Light» o la sombra de ojos “Bordetown” que mezcla tonos violetas y rojizos y cuya textura recuerda a la de hematomas y heridas.

Lógicamente, las reacción en blogs y redes sociales fue inmediata. Desde 1993 más de 1000 mujeres de edades comprendidas entre los 10 y los 35 años, han sido torturadas y asesinadas en esta zona. La mayoría de ellas eran jóvenes trabajadoras de las maquilas, que desaparecieron cuando volvían a sus casas o se dirigían al trabajo y aparecieron más tarde muertas en mitad del desierto. Los productos MAC no solo no denuncian esta situación, sino que la banalizan con la intención de hacer negocio.

Hoy MAC ha decidido pedir disculpas, cambiar el nombre de estos productos y donar 100.000 dólares «para ayudar a la mujer de Juárez«. Catherine Bomboy, responsable de comunicación de la compañía ha declarado: «la respuesta de la semana pasada tras el lanzamiento de la línea de maquillaje MAC Rodarte nos ha enseñado más acerca de las circunstancias sumamente difíciles de las mujeres de Juárez» :-(

Lo leí en Monkeyzen.

Written by Angel

julio 29th, 2010 at 11:54 pm

Be Stupid

with 2 comments



Como a casi todo el mundo, me fastidian los listillos. Tal vez por eso, cuando el invierno pasado descubrí BE STUPID, la campaña de Diesel para la temporada primavera-verano 2010, sentí un reconfortante calor interior. La campaña, que tiene lemas tan elocuentes como “Stupid might fail. Smart doesn’t even try”, «We’re with stupid» o “Smart may have the brains, but stupid has the balls “, se basa en un gamberrismo tontorron que recuerda bastante a los Jackass. Como era de esperar, BE STUPID generó inmediatamente una cierta polémica, que aumentó al ser premiada con el Outdoor Lions en el Cannes Lions Festival 2010.

Poco después de hacerse con este premio, cuando la campaña parecía definitivamente amortizada, BE STUPID ha vuelto a cobrar notoriedad gracias a que el organismo de Autocontrol Publicitario del Reino Unido (Advertising Standards Authority, ASA) ha prohibido dos de sus anuncios por considerar sus contenidos “ofensivos, no aptos para niños y destinados a alentar un comportamiento antisocial”. Los chicos de Diesel, encantados con la nueva polémica, se han limitado a decir que los anuncios prohibidos no muestran desnudos, ni imágenes explicitas y que BE STUPID tan solo pretende ser una llamada a vivir la vida de un modo menos convencional.

Lo más curioso del caso, es que ninguno de los dos anuncios prohibidos parece especialmente estúpido. En uno de ellos, una modelo rubia sube a lo alto de una escalera para enseñar las tetas a una cámara de seguridad, en lo que podría ser una performance de inspiración situacionista. En el otro, una modelo también monísima, se levanta la braga del bikini para fotografiarse el pubis, mientras un león con evidentes malas intenciones, se aproxima a ella por la espalda. La imagen es tan compleja como uno de esos cuadros de Magritte que tanto gustan a los publicistas de todo el mundo.

Parece que en Diesel practican el viejo truco de hacer(se) el tonto y que su apuesta por la estupidez es más cosmética que real. Sin embargo, sería bonito que Diesel, o cualquier otra marca, aparcase la ironía y fuera capaz de convertir la estupidez en su bandera. Sincerarse por una vez y reconocer abiertamente que sus productos son estúpidos y que están destinados a un público estúpido. Al fin y al cabo, si de lo que se trata es de «épater le bourgeois», nada resulta más provocativo y antisocial que la sinceridad.

Written by Angel

julio 26th, 2010 at 10:31 am

Posted in Diesel,marca,publicidad

Tu vida en 2020

with 4 comments

A finales del año pasado, la revista Forbes pidió a John Maeda, insigne gurú autor de The Laws of Simplicity, y a la consultora en innovación  Frog Design, que imaginaran como será nuestra vida en 2020. Como era de esperar tratándose de Forbes, el resultado está bastante alejado de las distopías más transitadas. No busquéis en estas predicciones el menor rastro de replicantes angustiados, ni del férreo control social a través de la tecnología. A lo sumo, una leve tendencia a la sobrevigilancia, aunque nada parecido a los rigores de 1984.

En general, Maeda y Frog Design plantean una especie de nuevo humanismo tecnológico. Una forma de relacionarnos con la tecnología más madura, en la que las narrativas derivadas de propia evolución tecnológica, cederán paso a otras más orgánicas. Surgirán nuevas formas de autoría tecnológica y cultural, basadas en la iniciativa individual y en la ingobernable pasión de los amateurs, que poco a poco robarán protagonismo a las grandes corporaciones.

En 2020 la tecnología será ubicua y, por tanto, invisible. Sin embargo, los contenidos digitales, estarán donde quiera que mires. Generalmente se nos presentarán mediante formas de realidad aumentada tan ligadas a la realidad física, que nos resultará imposible distinguirlas. De hecho, nadie tratará de distinguirlas. En una de las imágenes propuestas por Frog Design, una pareja conversa despreocupadamente en un bar, mientras sobre sus cabezas flotan sus respectivos perfiles sociales. Sus aficiones, sus películas favoritas, sus amigos… trazan un mapa de miles de pequeños datos que se cruzan e intercambian buscando afinidades y anticipando tal vez, otro tipo de intercambios.

Augmented (hyper)Reality: Domestic Robocop from Keiichi Matsuda on Vimeo.

También Keiichi Matsuda, estudiante de la Bartlett School of Architecture of London, nos plantea una visión de nuestro futuro inmediato filtrada a través de la realidad aumentada. Sin embargo, su propuesta resulta algo más inquietante que la de Forbes. En Domestic Robocop, Matsuda nos muestra un universo (hyper)aumentado, en el que el branding y el consumo definen de manera absoluta nuestro entorno y nuestra identidad. Un mundo mediatizado por los signos, mucho menos optimista que el de Forbes, pero sin duda, más verosímil.

Me puso en la pista Olvido.

Written by Angel

junio 1st, 2010 at 11:49 pm

Ogilvy y la Responsabilidad Social Corporativa

with 3 comments

Contemporary Beauty Ideal es la última campaña de Ogilvy para ANAD, una ong dedicada a la prevención de la anorexia y la bulimia. Básicamente, la campaña consiste en la colocación en museos de réplicas de obras de Manet, Ingres y Boucher en las que las modelos originales han sido sustituidas por otras anoréxicas. Los cuadros, francamente mal pintados, están acompañados por el siguiente texto:

“Los ideales de belleza cambian. Los medios de comunicación, las empresas de cosmética y la industria de la moda dictan unas medidas del cuerpo que son incompatibles con una alimentación saludable. Los trastornos alimenticios como la anorexia o la bulimia se han convertido en una tendencia. Ayúdanos a la prevención y la educación”

Contemporary Beauty Ideal se enmarca dentro de la política de Responsabilidad Social Corporativa de la agencia. Ogilvy realiza desde hace tiempo campañas «pro bono» para organizaciones como WWF, Cruz Roja o Greenpeace. Según señalan en su web, desde su punto de vista estas campañas son una contribución mucho más valiosa y eficaz que cualquier donación en efectivo. Hasta aquí todo resulta tan politicamente correcto como aburrido.

La cosa se vuelve mucho más amena cuando, revisando los trabajos que aparecen en su web, recuperamos campañas tan memorables como Fashion Show, realizada por Ogilvy & Mather Argentina para Sprite. En ella, un bizarro: «They’re all hot from afar» ( «De lejos todas estan buenas») sirve de lema a una escena no demasiado sensible hacía los trastornos alimenticios, pero al menos, divertida y sincera.

Vía Advertolog.

Written by Angel

noviembre 24th, 2009 at 11:30 pm

On the beach

with 3 comments

Las playas de Marruecos están llenas de tesoros que el mar arrastra hasta la orilla. Semienterrados en la arena hay algas, conchas, troncos retorcidos y por supuesto, basura de todo tipo.

Entre los miles de fragmentos de plástico de colores, destacan unos pequeños puntos rojos, que cada poco emergen de la arena. Son tapones de Coca Cola, algunos con el logo árabe y otros con el tradicional logo occidental, que se distribuyen con regularidad a lo largo de kilómetros y kilómetros de costa. Agazapados, nos acechan como semillas de una extraña planta venenosa.

Written by Angel

septiembre 3rd, 2009 at 8:50 am

Woody Allen vs. American Apparel

without comments

Woody Allen ha presentado una demanda en un tribunal de Nueva York contra American Apparel por utilizar su imagen en un anuncio sin su consentimiento. El anuncio, que apareció en mayo de 2007, mostraba un fotograma de “Annie Hall” en el que Allen aparece disfrazado de judío ortodoxo, con barba y sombrero negro, acompañado de la frase «el rabino sagrado» escrita en yiddish junto al logo de “American Apparel”.

Allen reclama a American Apparel 10 millones de dólares por utilizar su imagen, a lo que la compañia alega que la imagen de Allen no vale nada desde que el mismo la arruinó al iniciar su relación con Soon-Yi, hija adoptiva de su ex, Mia Farrow.

En realidad esta polémica, no es sino una de tantas de las que rodean a American Apparel, una marca que ha modelado su imagen a base de mezclar camisetas, sostenibilidad y un concepto algo difuso de la responsabilidad social corporativa con publicidad provocadora y subida de tono.

Las publicidad de American Apparel combina campañas en las que sus empleados posan como si fueran estrellas del porno, con otras en las que estrellas del porno posan con bragitas y camisetas de algodón AA… Con el tiempo, se han convertido en un clásico e incluso han comenzado a proliferar los fakes, que especialmente en Youtube son ya casi un subgénero.

Sin duda, el responsable de esta rentable estrategía es Dov Charney, extravagante fundador de American Apparel, que acumula demandas por acoso sexual y del que se cuentan hazañas tales como masturbarse ante una periodista en mitad de una entrevista, organizar concursos de camisetas mojadas en las oficinas de la empresa o presentarse en una reunión con una empleada vestido tan solo con un calcetín AA (que según parece, no llevaba en ninguno de sus pies…)

En realidad, Charney parece salido de una comedia de Allen. Sería perfecto en el papel de uno de esos tipos que suelen vapulearle y que acabaría retozando con Soon- Yi en la terraza de un ático de Manhattan. Es posible que incluso, acabaran fundando juntos una familia numerosa, repleta de hijos adoptivos, tan multiracial como una anuncio de Benetton

Sin embargo, me temo que realidad, no resultará tan divertida. No creo que Soon- Yi sea el tipo de mujer que haga sentar la cabeza a Charney, ni que él y Allen terminen resolviendo sus diferencias a mamporros en una esquina de Nueva York… La cruda realidad será mucho más anodina. Las pasiones cederán ante los intereses y los abogados negociarán una solución rentable para sus clientes.

No obstante, hace apenas un mes, American Apparel anunció un incremento del 40,8% en su cifra de negocio respecto del ejercicio 2008… Una cifra que, en plena crisis, bien vale algún que otro escándalo.

Written by Angel

abril 26th, 2009 at 4:57 pm

Marketing

with 5 comments


Written by Angel

abril 14th, 2009 at 3:13 pm

Posted in el roto,marca,simulacro

Madonna: Hard Candy vs. Soft Paris

with 5 comments

La campaña de Louis Vuitton protagonizada por Madonna ya está circulando por los medios. En ella, la cantante, disfrazada de cabaretera parisina, se contonea en un café inequivocamente bohemio. Madonna luce abundante joyerío, medias de rejilla y por supuesto, bolsos LV.

Según nos cuenta la propia marca, las fotos, obra de Steven Meisel, tratan de evocar el París de los años 40, aunque a decir verdad, podría tratarse del París de Picasso y Modigliani, del París de los años 20 o de cualquier otro. No obstante, la sesión de fotos se realizó en el Café Figaro de Los Angeles.

Marc Jacobs, director artístico de Louis Vuitton, describe así estas imágenes: «Quería una campaña muy audaz, pero al mismo tiempo sensual y evocadora. Para transmitir todas esas referencias y tanta sofisticación necesitábamos a la artista por excelencia… Y para mí, esa es Madonna.»

Lanzado a la caza y captura de la sofisticación, Jacobs olvidó que las “artistas por excelencia” no precisan atrezzo. A diferencia de los espléndidos anuncios protagonizados por Mikhail Gorbachev, Steffi Graf y André Agassi o Keith Richards para la marca, las fotos de Madonna para Vuitton recrean un decorado de cartón piedra bastante estereotipado. El París canalla que retratan Jacobs y Meisel, quizás nunca existió y si lo hizo, poco tiene que ver con la vigoréxica Madonna.

¿Por qué no retratar a Madonna en el vestuario de su gimnasio rodeada de bolsas Vuitton? ¿O desayunando cereales con sus vástagos? O mejor aun, ¿Por qué no mostrarla tal cual es? Una espléndida cincuentona repleta de jugosas marcas vitales.

Si hay unas imágenes que contrastan con las de Meisel, son las que se filtraron durante la sesión de fotos de “Hard Candy”. Son imágenes sin el habitual derroche de Photoshop, que nos muestran a una Madonna cansada y de piel flácida, casi vencida… y sin embargo, tremendamente sexy. La mujer que aparece en estas fotos podría ser la madre de la indómita caberetera parisina. Sus arrugas y michelines resultan más sofisticados y evocadores que cualquier postal de París virada al sepia.

Written by Angel

marzo 26th, 2009 at 10:05 am