Archive for the ‘medios’ Category

Lev Manovich: ¿Para qué sirven las imágenes?

without comments


Desde hace algún tiempo, Lev Manovich y sus estudiantes del Software Studies Initiative vienen desarrollando diferentes proyectos de investigación, en los que analizan mediante visualizaciones de datos la presencia de imágenes en distintos medios de comunicación. En esta línea se incluyen proyectos como Science and Popular Science magazines, 1872-2007 y 4535 covers of Time magazine 1923 -2009, en los que a través de la selección y organización de miles de páginas de estas revistas en una imagen de alta resolución, podemos observar como ha evolucionado la convivencia entre imagen y texto en distintos tipos de publicaciones.

Los estudios de Manovich nos permiten sacar algunas conclusiones más allá del evidente protagonismo de la imagen en los medios de comunicación. A través de ellos, podemos observar como mientras en las publicaciones de carácter divulgativo y popular la imagen ha ido adquiriendo cada vez más presencia, en las publicaciones de carácter científico y académico se han desterrando casi por completo los contenidos visuales. Estos proyectos, además de mostrarnos cuando y como nos convertimos en una cultura eminentemente visual, nos ayudan a entender que funciones asignamos a la imagen. Para qué sirven, como las utilizamos y sobre todo, como podríamos utilizarlas.

A día de hoy, todavía tendemos a considerar que la imagen es un vehículo poco apropiado para un discurso analítico, articulado y objetivo. Nos proyectamos en ellas y caemos rendidos ante su capacidad para seducirnos y establecer una comunicación emocional, pero no creemos que sean una verdadera fuente de conocimiento. Sin embargo, estos proyectos nos ayudan a entender que la imagen es además un poderoso instrumento de análisis, dotado de una enorme capacidad para jerarquizar el aluvión de información que nos rodea, hacerla más accesible y efectiva y en definitiva, darle sentido.

Vía Software Studies Initiative + Infosthetics

Written by Angel

octubre 11th, 2011 at 1:31 pm

Journalism in the Age of Data

without comments


Journalism in the Age of Data, es un documental dirigido por Geoff MCGhee que analiza como las nuevas narrativas multimedia, pueden ayudarnos a interpretar una información cada vez más apoyada en los datos. Se trata de desarrollos que trasladan al periodismo, aspectos de la visualización de datos que hasta hace muy poco eran exclusivos del arte y la ciencia, y que plantean una forma de relacionarnos con la información más interactiva y participativa.

Especialistas en visualización de datos, infografia y gráficos interactivos como Steve Duenes, Sarah Slobin, John Grimwade o los españoles Alvaro Valiño y Alberto Cairo, exponen en el documental sus puntos de vista acerca de esta nueva forma de contar la información. Narrativas en plena transformación, que a través del crecimiento de los medios digitales y de la proliferación de todo tipo de trastos multimedia, parecen llamadas a ser cada vez más importantes.

Geoff McGhee es un periodista especializado en infografia multimedia, que durante los últimos diez años ha trabajado en el NYT, en ABCNews.com, y que ha dirigido Le Monde Interactif. Actualmente investiga acerca de la visualización de datos en la Universidad de Stanford.

Aunque podéis ver el documental completo un poco más arriba, vale la pena visitar su web y acceder a su contenido enriquecido.

Vía Infografistas y dMultimedia, dos blogs de referencia para quienes estén interesados en el tema.

Videocracy

without comments

En 1998, Giovanni Sartori escribía Homo Videns, un libro polémico en el que analiza algunas de las consecuencias de la primacía de la imagen en la comunicación actual. Para Sartori, a través de los mass media, y muy especialmente de la televisión, lo visible ha desplazado a lo inteligible y la comunicación icónica, eminentemente emocional y fragmentaria, ha sustituido al pensamiento analítico.

Según Sartori, las consecuencias de este proceso resultan especialmente perversas en el campo de la política. A través del poder de la imagen se abre paso la vídeo-política, una estetización de la política, no muy distinta de la que caracterizó los totalitarismos de los años 30, aunque ahora camuflada bajo apariencia democrática.

En poco más de diez años, Internet ha revolucionado el horizonte mediático y hoy muchos de los argumentos de Sartori resultan simplistas e incluso algo tramposos. Sin embargo, su concepción de la vídeo-política, parece cada vez más certera. Y sin duda, la Italia de Berlusconi es su mejor ejemplo.

Videocracy, es un documental de Erik Gandini que analiza esta situación. En él se muestran las consecuencias de la acumulación de poder mediático en Italia durante los últimos treinta años y su reflejo en la vida política del país. La concentración del poder mediático y político por parte de Berlusconi, ha generado un sistema en el que el poder está indisolublemente ligado al entretenimiento. Un sistema en el que, más allá de las velinas y los concursos, la banalidad se ha convertido en un instrumento de control social.

Lo leí en Inicios, me puso en la pista el twitter de Perla.

Written by Angel

enero 18th, 2010 at 8:28 pm

Power

without comments

Como cada mes de noviembre, Art Review ha publicado The ArtRewiev Power 100, un listado de las 100 personas más influyentes del circuito artístico internacional. Los seleccionados, entre los que hay artistas, coleccionistas, galeristas y curators son evaluados en función de su actividad durante los últimos doce meses. Para ello, emplean criterios secretos y sofisticados (… casi como los algoritmos de Google)

Respecto de ediciones anteriores, el listado de este año ofrece novedades interesantes. Como que Damien Hirst, líder indiscutible del listado 2008, se vea este año relegado al número 48, lo que ha sido interpretado por algunos como un signo inequívoco del final de su reinado. Pero, aparte de esto, quizás lo más reseñable sea como, frente al tradicional liderazgo de los artistas, este año el protagonismo recae en curators y otras especies afines. De hecho, encabeza la clasificación Hans Ulrich Obrist, curator que dirige la Serpentine Gallery y el primer artista no aparece hasta el décimo puesto (ocupado por el gran Bruce Nauman)

Si obviamos que estas listas tan antipáticas tienen poco que ve con la realidad, las conclusiones que podemos sacar de esta no son demasiado tranquilizadoras. El imparable ascenso de los curators, esa figura a medio camino entre el cura, el marchante y el comisario político, es como para pensárselo. En un libro delicioso llamado “Ecosistema y eclosión de las artes”, Juan Antonio Ramírez definia así a estos tipos oscuros y maquinadores:

“Suele reestructurar museos enteros, o inventárselos de la nada, pero su trabajo habitual consiste en organizar grandes exposiciones. Esto lo hace movilizando ingentes recursos económicos, procedentes de instituciones públicas y privadas. La naturaleza efímera y multitudinaria de los eventos que se inventa, llevan al curator a tratar con políticos, medios de comunicación, banqueros, ejecutivos de diversa especie, etc. Por supuesto, también debe saber algo de arte, pero eso no es tan importante como su hábil dominio de problemas híbridos y complejos.”

Pues eso, que al final terminaremos añorando a Hirst.

Vía Inicios.

Written by Angel

noviembre 17th, 2009 at 6:20 pm

Al Jazeera Labs: Tracking Gaza

without comments

A través de Ptqk, descubro Tracking Gaza, una mash-up creada por Al Jazeera Labs sobre los mapas de Microsoft Virtual Earth. Tracking Gaza permite seguir la evolución de los acontecimientos en la Franja de Gaza a partir de la información enviada por los habitantes de la zona  a través de esta web, mediante SMS o vía el canal de Al Jazeera en Twitter que cubre el conflicto.

Tracking Gaza
recoge relatos, imágenes y vídeos enviados desde Gaza e Israel. Cada información es geolocalizada en el mapa interactivo de la zona y clasificada por su autor de acuerdo a categorías como “Deaths”, “Air Strikes”, “Rocket Attacks”, “Palestinian Casualities” o “Israeli Soldiers Casualities”.

De este modo, la información se integra en la aplicación ofreciendo un seguimiento del conflicto de primera mano. La veracidad de las informaciones es controlada por la propia Al Jazeera, que señala que contenidos han sido contrastados y también mediante la valoración de la comunidad de usuarios.

Además de Tracking Gaza y del canal en Twitter AJGaza, la cadena cuenta con canales en árabe e inglés en Youtube y con “Your Views” y “Sharek”, dos sitios destinados a su audiencia de habla inglesa y árabe respectivamente, que permiten enviar informacion y opiniones acerca de la situación en Gaza.

Que Al Jazeera muestre tanto interés por las herramientas colaborativas, desmonta algunos de los tópicos más recurrentes acerca de la fractura cultural vinculada al empleo de la tecnología en la comunicación. Además, plantea una interesante alternativa al cada vez más extendido empleo propagandístico de la tecnología y los medios sociales. De hecho, durante todo el período de bombardeos, estos recursos han permitido a Al Jazeera escapar al filtro informativo impuesto por Israel y ofrecer un potente canal de comunicación a la población de Gaza

TVlata

without comments

TVlata es un laboratorio de experimentación audiovisual, sobre el que se desarrolla un interesante proyecto educativo con los jóvenes del barrio de Alagados en Salvador de Bahía, Brasil.

Además de ofrecerles formación audiovisual a través de diferentes cursos, TVlata funciona como una completa plataforma de comunicación abierta a la realidad del barrio. El proyecto investiga nuevos formatos y estrategias audiovisuales, vinculados a la creación artística y a su aplicación a los medios de comunicación.

TVlata incluye emisiones de televisión en directo por internet, una emisora de radio, blogs, un cine club, y un montón de material audiovisual creado por los propios jóvenes. El uso de estos contenidos, que incluyen interesante material pedagógico, está restringido a fines educativos.

El proyecto está desarrollado por el Grupo Cultural Bagunçaço y el colectivo barcelonés Neokinok, con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional y de la Embajada de España en Brasil.

Written by Angel

enero 30th, 2009 at 4:00 pm

Prensa gratuita, ese invento del maligno

without comments

Era de esperar. Según parece, la prensa gratuita es una maquiavélica invención de Joseph Goebbels. Al menos eso plantea la revista académica Media History, que dedica un artículo en su último número a Der Panzerbär, posiblemente el primer periódico gratuito de la Historia.

Durante apenas una semana, entre el 23 y el 29 de Abril de 1945, con el ejercito soviético a las puertas de Berlín, el Ministerio de Propaganda de Goebbels publicó un pequeño diario de 4 páginas destinado a mantener la moral de la tropa.

Nació entonces el fugaz Der Panzerbär, obviamente gratuito y no demasiado eficaz, ya que según cuenta Media History el último ejemplar se distribuyó el 29 de Abril. Hitler se suicidó en su búnker el día 30 y Goebbels lo hizo al día siguiente.

Me enteré gracias al más que recomendable Cuatro Tipos.

Written by Angel

septiembre 2nd, 2008 at 8:15 pm

La nueva televisión

without comments

Flylosophy se va de vacaciones con La nueva televisión, un post en el que se analiza como la IPTV, los sitios de intercambio de vídeos, la Televisión Digital Terrestre y demás nuevas formas de ver la tele, están obligando al sector a plantear de modo distinto los contenidos y la publicidad que ofrece.

Destacaría un link tomado de Mashable, en el que se plantean 33 maneras diferentes de ver televisión y vídeo por Internet. No tiene desperdicio.

Written by Angel

agosto 1st, 2008 at 9:47 am

La caricatura de Obama en The Newyorker

without comments

Esta semana, la portada de The New Yorker muestra una caricatura en la que Obama, vestido con turbante, choca los puños con su esposa Michelle, que lleva un AK- 47 al hombro. Tras ellos, en la chimenea, arde la bandera de EE.UU.

La imagen que ha corrido como la pólvora por los medios de todo el mundo, ha creado bastante polémica y un evidente malestar entre los lectores de The New Yorker. Incluso la oficina de campaña de John McCain, se solidarizó con Obama, al afirmar que la portada «es de mal gusto y ofensiva».

Bill Burton, portavoz de la campaña de Obama, insiste en este sentido: “la mayoría de lectores lo verán como algo ofensivo y de mal gusto, y nosotros estaríamos de acuerdo con esta afirmación”.

Por su parte, David Reminck, editor de The New Yorker, ha defendido el tono satírico de la portada, argumentando que “refleja los prejuicios que existen contra el pasado de Obama”.

Independientemente de las motivaciones concretas de la publicación para salir con semejante portada, lo cierto es que gracias a esta imagen, The New Yorker está consiguiendo una enorme notoriedad. Su cabecera está recorriendo todo el planeta y somos muchos lo que, por primera vez hemos echado un vistazo a sus contenidos on line.

Si tenemos en cuanta que se trata de un medio “serio” ¿Sufrirá su imagen por ello o saldrá reforzada?. La publicación de esta imagen, ¿es un error de cálculo o busca la provocación?.

Y sobre todo, ataques tan burdos como este ¿Perjudican o benefician a quíen los recibe?

Written by Angel

julio 16th, 2008 at 4:10 pm

George Lois y las portadas de Esquire

without comments

George Lois: The Esquire Covers, es una exposición organizada por el MoMA que muestra 32 de las 92 portadas que George Lois hizo para la revista Esquire ente 1962 y 1972.

George Lois, el enfant terrible del mundo publicitario, irrumpió en la escena norteamericana durante la «Revolución Creativa» a fines de los cincuenta y los sesenta, un período en el que se definieron las relaciones entre creatividad, marketing y publicidad, además de muchas de las convenciones iconográficas que hoy disfrutamos y parecemos en los medios de comunicación.

A través de sus portadas en Esquire, Lois transformó radicalmente el tratamiento gráfico de las publicaciones impresas. Por primera, en las portadas de Lois para Esquire, la imagen deja de ser entendida como el apoyo del texto, adquiriendo un protagonismo total basado en una gráfica concisa y conceptualmente muy potente.

Lois fue además uno de los primeros en explorar la capacidad de los medios de comunicación para estimular y provocar el debate público. Sus portadas fueron con frecuencia el vehículo a través del cual los estadounidenses se enfrentaron a cuestiones como el racismo, el feminismo o la guerra de Vietnam.

En la web de Esquire se muestran todas las portadas de la revista, desde 1933 hasta hoy. La exposición del MoMA puede visitarse hasta el 31 de marzo de 2009. Puede verse un vídeo de la expo en Soitu.

Written by Angel

mayo 11th, 2008 at 4:23 pm