Archive for the ‘multimedia’ Category
Journalism in the Age of Data
Journalism in the Age of Data, es un documental dirigido por Geoff MCGhee que analiza como las nuevas narrativas multimedia, pueden ayudarnos a interpretar una información cada vez más apoyada en los datos. Se trata de desarrollos que trasladan al periodismo, aspectos de la visualización de datos que hasta hace muy poco eran exclusivos del arte y la ciencia, y que plantean una forma de relacionarnos con la información más interactiva y participativa.
Especialistas en visualización de datos, infografia y gráficos interactivos como Steve Duenes, Sarah Slobin, John Grimwade o los españoles Alvaro Valiño y Alberto Cairo, exponen en el documental sus puntos de vista acerca de esta nueva forma de contar la información. Narrativas en plena transformación, que a través del crecimiento de los medios digitales y de la proliferación de todo tipo de trastos multimedia, parecen llamadas a ser cada vez más importantes.
Geoff McGhee es un periodista especializado en infografia multimedia, que durante los últimos diez años ha trabajado en el NYT, en ABCNews.com, y que ha dirigido Le Monde Interactif. Actualmente investiga acerca de la visualización de datos en la Universidad de Stanford.
Aunque podéis ver el documental completo un poco más arriba, vale la pena visitar su web y acceder a su contenido enriquecido.
Vía Infografistas y dMultimedia, dos blogs de referencia para quienes estén interesados en el tema.
Tu vida en 2020
A finales del año pasado, la revista Forbes pidió a John Maeda, insigne gurú autor de The Laws of Simplicity, y a la consultora en innovación Frog Design, que imaginaran como será nuestra vida en 2020. Como era de esperar tratándose de Forbes, el resultado está bastante alejado de las distopías más transitadas. No busquéis en estas predicciones el menor rastro de replicantes angustiados, ni del férreo control social a través de la tecnología. A lo sumo, una leve tendencia a la sobrevigilancia, aunque nada parecido a los rigores de 1984.
En general, Maeda y Frog Design plantean una especie de nuevo humanismo tecnológico. Una forma de relacionarnos con la tecnología más madura, en la que las narrativas derivadas de propia evolución tecnológica, cederán paso a otras más orgánicas. Surgirán nuevas formas de autoría tecnológica y cultural, basadas en la iniciativa individual y en la ingobernable pasión de los amateurs, que poco a poco robarán protagonismo a las grandes corporaciones.
En 2020 la tecnología será ubicua y, por tanto, invisible. Sin embargo, los contenidos digitales, estarán donde quiera que mires. Generalmente se nos presentarán mediante formas de realidad aumentada tan ligadas a la realidad física, que nos resultará imposible distinguirlas. De hecho, nadie tratará de distinguirlas. En una de las imágenes propuestas por Frog Design, una pareja conversa despreocupadamente en un bar, mientras sobre sus cabezas flotan sus respectivos perfiles sociales. Sus aficiones, sus películas favoritas, sus amigos… trazan un mapa de miles de pequeños datos que se cruzan e intercambian buscando afinidades y anticipando tal vez, otro tipo de intercambios.
También Keiichi Matsuda, estudiante de la Bartlett School of Architecture of London, nos plantea una visión de nuestro futuro inmediato filtrada a través de la realidad aumentada. Sin embargo, su propuesta resulta algo más inquietante que la de Forbes. En Domestic Robocop, Matsuda nos muestra un universo (hyper)aumentado, en el que el branding y el consumo definen de manera absoluta nuestro entorno y nuestra identidad. Un mundo mediatizado por los signos, mucho menos optimista que el de Forbes, pero sin duda, más verosímil.
Me puso en la pista Olvido.
Publicidad personalizada: Future is now
No hace falta ser demasiado perspicaz para imaginar las posibilidades de estos sistemas si más allá de nuestras características fisonómicas introdujeran en sus algoritmos también otro tipo de datos. Como en la propia Minority Report, el cruce de estas tecnologías con datos como nuestros últimas búsquedas en Google, nuestros contactos en Facebook o los cargos más recientes de nuestra tarjeta de crédito, podrían crear una publicidad híper personalizada. Una publicidad capaz de anticiparse al menor de nuestros deseos.
Contrajuegos: videojuegos más allá del ocio.
Los videojuegos son un gran negocio. Actualmente suponen el 40% del total del negocio audiovisual, situándose muy por delante de la industria discográfica y del cine. Pero además, los videojuegos son también una de las manifestaciones más ricas y dinámicas de nuestra cultura visual. Un entorno que cuenta cada vez con mayor influencia cultural.
Para analizar estos aspectos Arteleku ha convocado Contrajuegos, un taller-seminario que analizará como los videojuegos influyen en nuestro modo de ver y entender el mundo.
En el programa (PDF) se explica con detalle cuales serán las líneas de investigación que se abordarán en este seminario. Copio directamente:
“Tres podrían ser los focos a estudiar y que están en relación también con problemas artísticos y sociales: el riesgo, la simulación y la violencia.
El riesgo sería analizado a partir de las teorías del pensador alemán Urlrich Beck y La sociedad del riesgo, que habla de un estado de «irresponsabilidad generalizada».
Por otro lado, las teorías de Baudrillard y su ensayo sobre el triunfo del simulacro, que se superpone a la realidad, suplantándola y reemplazándola.
Por último, Paul Virilio y su análisis del miedo, la violencia y de su producción mediática, que fue analizada en El cibermundo, la política de lo peor o en Arte y miedo.
Con estas líneas conceptuales se construirá un marco teórico de clara aplicación al mundo de los videojuegos, puesto que la simulación de mundos paralelos, donde el riesgo y la violencia están muy presentes, componen uno de sus aspectos decisivos.
Por último, se haría referencia tanto a la necesidad de ensayar nuevas posibilidades –aunque el fracaso esté muy presente–, como a una de las características básicas de todo juego: la repetición y el entrenamiento.”
Entre los ponentes estarán Molleindustria, un equipo de artistas, diseñadores y programadores italianos cuyo trabajo trata de provocar el debate sobre las implicaciones sociales y políticas de los videojuegos. Imprescindibles.
Os dejo algunos links que hablan de estas cosas:
Sobre Molleindustria, este post de Papel Continuo: La Molleindustria, Videojuegos políticos contra la dictadura del entretenimiento.
Sobre videojuegos con conciencia política, este post de la Petite Claudine: Political games: conciencia política online.
La nueva televisión
Flylosophy se va de vacaciones con La nueva televisión, un post en el que se analiza como la IPTV, los sitios de intercambio de vídeos, la Televisión Digital Terrestre y demás nuevas formas de ver la tele, están obligando al sector a plantear de modo distinto los contenidos y la publicidad que ofrece.
Destacaría un link tomado de Mashable, en el que se plantean 33 maneras diferentes de ver televisión y vídeo por Internet. No tiene desperdicio.
ECAL 07/08.Proyectos de fin de curso
Showreel – ECAL 07/08 (Media&Interaction Design Unit) from ECAL – Media&Interaction Design on Vimeo.
En estos días, estudiantes de universidades de medio mundo presentan sus trabajos y proyectos de fin de curso. Son días de nervios, en los que todo el mundo anda de cabeza y en los que, de vez en cuando, hay agradables descubrimientos.
A mi, este año me han llegado varias muestras de trabajos vía RSS. Entre ellas destacaría las propuestas de los alumnos de Media&Interaction Design de la ECAL (Ecole Cantonale d’Art de Lausanne) en Suiza. Su Showreel es un derroche de ideas.
Lo vi en Today and Tomorrow.