Archive for the ‘$$$’ Category

#SaveTheLab

without comments

medialab_prado_savethelab

Fotos: Ahora Arquitectura

Hace apenas un año, la alcaldesa de Madrid inauguraba la nueva sede de Medialab Prado en el edificio de la Serrería Belga. La intervención de Langarita y Navarro habían transformado aquel viejo almacén de maderas en un espacio abierto y flexible, que se ajustaba como un guante al carácter dinámico y variable del propio Medialab. Pero en realidad, aquel flamante contenedor, estratégicamente situado entre las principales instituciones culturales de la ciudad, era demasiado bueno para ser verdad. Para cualquier visitante conocedor del criterio político del Ayuntamiento de Madrid, resultaba evidente que, ni aquel espacio, ni el proyecto que albergaba, encajaban demasiado con sus tristes políticas culturales. De hecho, era previsible que, más pronto que tarde, tanto la gestión, como el flamante edificio, pasarían a manos privadas.

Parece que ese momento ha llegado. Aunque todavía no se ha comunicado de manera oficial, actualmente el Ayuntamiento de Madrid negocia con Telefónica la cesión del edificio, en lo que parece el primer paso de la integración de MediaLab Prado en el proyecto Open Future de Telefónica. Marta Peirano, en un artículo publicado en eldiario.es explica algunas de las claves de esta operación:

(…) el Ayuntamiento de Madrid está negociando el alquiler a Telefónica de la Serrería Belga, el edificio que fue rehabilitado para las instalaciones de MediaLab-Prado, inaugurado hace sólo un año. Solo que no se trata de un alquiler sino de una cesión de un espacio público que ha costado siete millones de euros. El trámite se desarrolla con la opacidad de caracteriza la política madrileña.

Que el edificio de la Serrería Belga, o el propio Medialab Prado, pasen a ser gestionados por Telefónica implica mucho más que un simple cambio de sede y titularidad. MediaLab Prado plantea desde su origen, un modelo de gestión cultural abierto y distribuido que resulta poco compatible con las políticas y los intereses de una empresa como Telefónica. Además de un centro de investigación e innovación, MediaLab Prado es, sobre todo, un espacio creado para la dinamización y la participación ciudadana, que ahora resulta más necesario que nunca.

Para defender el mantenimiento de MediaLab Prado, se ha creado un Manifiesto de apoyo, que ya cuenta con numerosas adhesiones. Además, a través de la web, Savethelab.org y de la cuenta de Twitter @Savethelab puede canalizarse el apoyo a MediaLab Prado.

Written by Angel

abril 15th, 2014 at 9:18 pm

Fermanagh no existe

without comments

El pasado 17 de junio, los líderes del G8 se reunieron en Fermanagh, un condado situado al suroeste de Irlanda del Norte, a unos 120 kilómetros de Belfast. La zona, muy castigada por la crisis, es una de las más deprimidas del Reino Unido. De hecho, a falta de un verdadero tejido económico, Fermanagh se mantiene desde hace años gracias a las subvenciones del gobierno británico.

Las calles de Fermanagh están llenas de locales abandonados. Pequeños comercios, devorados por la crisis y las grandes cadenas de hipermercados, que llevan años esperando ser alquilados. Consciente de la situación, el Consejo Local de la zona decidió tomar cartas en el asunto y empeñar toda su energía en conseguir que Fermanagh, situado por una vez en el centro de todas las miradas, transmitiera al mundo una imagen más positiva. Para ello decidieron invertir 1 millón de libras en restaurar 100 locales abandonados por quiebra, colocando en sus escaparates vinilos adhesivos que recrearan un Fermanagh próspero y cosmopolita.

De ese modo, por unos días la ciudad se transformó en una suerte de nuevo Belgravia, sustituyendo los locales cerrados por coctelerías y tiendas de muebles de diseño. En los escaparates de este nuevo Fermanagh, ciudadanos inexistentes se reúnen a tomar gin tonics a la salida de sus trabajos, también inexistentes. Por cierto, el Lough Erne Resort, el complejo de lujo en el que se alojaron los miembros del G8, lleva casi dos años en suspensión de pagos y muy pronto estará cerrado.

Banda Sonora Recomendada The Specials. Ghost Town. Vía Yorokobu.

Written by Angel

julio 7th, 2013 at 7:19 pm

Posted in $$$,Europa,fake

COLORS: Going to the market

without comments

El último número de la revista COLORS está dedicado a los mercados, entendidos como espacios dedicados al intercambio de bienes y servicios, y como conjunto de actividades realizadas por los agentes económicos. En ambas acepciones, los mercados -por su dinamismo, su imparable voluntad de crecimiento y su permanente insatisfacción- son una de las construcciones sociales que mejor definen nuestro tiempo.

Marx lo explicaba así:

Una revolución continua en la producción, una incesante conmoción de todas las condiciones sociales, una inquietud y un movimiento constantes distinguen la época burguesa de todas las anteriores.

Hoy, a través de los mercados, esta concepción de la sociedad como perpetuum mobile se ha filtrado en cada rincón de nuestra experiencia. Desde las implicaciones más obvias en la economía o en la cultura, hasta las relaciones sociales, los mercados se han convertido en el centro motor de nuestra época. Como ellos, aspiramos al crecimiento infinito, sin reparar demasiado en como, cuanto más crece y evoluciona un mercado, más fácil resulta perderse en él y más inestable se vuelve la red de intereses sobre la que se sustenta.

A través de este número de COLORS podemos recorrer algunos de estos nuevos templos del consumo. Desde el mercado de fetiches de Akodessewa, repleto de cabezas de animales momificadas, utilizadas en rituales vudú, a las carreras a la puerta de los WalMart que cada Black Friday dejan una larga lista de contusionados, pasando por el mercado matrimonial en la Plaza del Pueblo de Shanghai, que reúne los fines de semana a cientos de esforzados padres que tratan de encontrar marido para sus hijas, o las oficinas de Merrill Lynch en Londres, desde las que mediante algoritmos se genera alrededor del 70% del movimiento bursátil en EE.UU.

Por cierto, ya está abierto el plazo para enviar colaboraciones al COLORS Lab para el próximo número de la revista. Se titulará MAKING THE NEWS, y tratará acerca de la evolución del periodismo, ahora que tantos lloran su enésima defunción.

Written by Angel

abril 9th, 2013 at 9:58 pm

Posted in $$$,COLORS Magazine

España: mapa de la deuda municipal por habitante

with 2 comments



Tradicionalmente, la visualización de información ha sido una herramienta fundamental en los procesos de investigación y análisis cuantitativo. Sin embargo, actualmente, cuando vivimos en medio de un continuo intercambio de datos, la visualización comienza a mostrarse también como un potente medio de interpretación y análisis social.

Como modesto ejemplo de este tipo de iniciativas, quiero compartir aquí este mapa interactivo de la deuda municipal por habitante, que he elaborado a partir de los datos ofrecidos por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Se trata de datos de finales de 2011, que cuantifican el tamaño de la deuda municipal española en 28.461M de €.

En Paradox (Xarox), Gilbert Martínez ofrece un completísimo análisis de estos datos, poniendo de manifiesto como, salvo algunas excepciones, la mayor parte de la deuda municipal procede de los municipios con mayor número de habitantes. El caso de Madrid es paradigmático, ya que acumula el 22.5% de la deuda municipal española, con solo un 7% de la población total. A cada uno de los ciudadanos de Madrid (3.265.038) le corresponde una deuda de 1.944 €.

El hecho de que sean los grandes municipios los que acumulan una mayor deuda por habitante, nos permite entender un poco mejor como y cuando se ha originado este enorme agujero, ya que son precisamente estos ayuntamientos los que cuentan con un perfil de gestión más politizado, con grandes partidas de gasto poco relacionadas con los servicios municipales que ofrecen a sus ciudadanos.

Además, este análisis desmiente los intentos de vincular la deuda a la duplicidad de servicios en municipios pequeños, y la teoría de que fusionando los ayuntamientos pequeños (y por tanto limitando sus servicios y representatividad) la magnitud de la deuda municipal se reduciría.

El mapa está construido con CartoDB (que acaba de lanzar su nueva actualización) a partir de este dataset.

Written by Angel

diciembre 6th, 2012 at 7:27 pm

CATASTROIKA

without comments

Catastroika (2012) es un documental dirigido por los periodistas griegos Katerina Kitidi y Aris Chatzistefanoude. Está financiado a través de crowfunding y registrado bajo licencia Creative Commons. Puedes convertirte en coproductor de Catastroika, aquí.

Os dejo también el link a la Debtocracy, de los mismos autores.

Me puso en la pista Patricia Horrillo.

Written by Angel

junio 16th, 2012 at 10:43 pm

Posted in $$$

Finantial Footprints: Transactions in Real Time. Spain 2011

without comments

En marzo de 2012, el Centro de Innovación de BBVA y The Senseable City Lab del MIT publicaron este vídeo, en el marco de una investigación acerca del análisis de los hábitos de consumo en las ciudades, y los patrones de gasto derivados de ellos.

El vídeo muestra los datos de compra registrados en España por la red de BBVA, durante la Semana Santa de 2011. Más de 4 millones de transacciones, divididas en cuatro grandes categorías: moda, bares y restaurantes, alimentación, y estaciones de servicio. La visualización revela algunos patrones de consumo significativos, como el efecto de los desplazamientos de vacaciones en el consumo a lo largo de la red de carreteras; el incremento de la compra de alimentos en los días anteriores al cierre de los comercios; o el gran número de transacciones realizadas en restaurantes en los días centrales de las vacaciones. Todo, a decir verdad, bastante previsible.

Como la mayoría de las visualizaciones de información, esta se nos presenta como una herramienta de precisión; un artefacto neutro, diseñado para pronosticar nuestro comportamiento y dotar de sentido a unos datos, en principio, abstractos. Sin embargo, en realidad nunca es así. Como en tantas ocasiones, lo que convierte a esta visualización en fascinante, no es su capacidad para crear significado o detectar patrones sociales, sino el subtexto que subyace en ella y que aflora en cada uno de sus fotogramas. Este mapa interpreta nuestro consumo como una fiesta que fluye siguiendo el ritmo juguetón de una caja de música. Una celebración teñida de colores brillantes, a medio camino entre los fuegos de artificio y las pompas de jabón. Algo tan inocente y natural como la lluvia en primavera.

Written by Angel

junio 14th, 2012 at 7:50 pm

Sol de Andalucía Embotellado

with 2 comments


Las primeras palabras que leí en voz alta fueron «TIO PEPE. Sol de Andalucía embotellado». Tenía 3 o 4 años, y parece que brotaron de mi boca con enorme urgencia y claridad. Mi padre, que iba al volante del viejo Seat 1430 familiar, a causa del susto, dio un volantazo que estuvo a punto de empotrarnos contra el Ministerio de Gobernación.

Apple, que tanto presume de saber gestionar los intangibles, conmigo ha vuelto a fallar. Nunca le perdonaré su enorme torpeza.

+ madera en @tiopepesol y  Salvemos TIO PEPE.

Written by Angel

junio 5th, 2012 at 8:24 pm

The Capitalist Network That Runs the World

with 4 comments

Visualización de las conexiones existentes entre las 1318 empresas multinacionales que forman el núcleo de la economía mundial. Las empresas con mayor número de conexiones se muestran en rojo y el resto en amarillo. El tamaño de los puntos representa su volumen de  ingresos.

 

En octubre de 2011, New Scientist publicó Revealed – the capitalist network that runs the world, un artículo basado  en el análisis de las relaciones existentes entre más de 43.000 empresas multinacionales, que evidencia empíricamente que el control de la economía global depende de un pequeño grupo de empresas; fundamentalmente bancos.

El artículo, basado en un estudio del Eidgenössische Technische Hochschule Zürich, cartografía la estructura del poder económico como una red compleja en la  que la mayoría de los nodos poseen muy pocas conexiones (generalmente una o dos), en contraste con un pequeño grupo de nodos hiperconectados. Cada una de estos supernodos, en total unos 1300, comparte capital o estructura con alrededor de otras 20 empresas. Según el estudio, las 147 empresas más conectadas entre sí, controlan en torno al 40 % de la riqueza total del planeta. Por supuesto, esta élite económica está formada por bancos y entidades financieras como Barclays Bank, JPMorgan Chase & Co, Deutsche Bank AG o The Goldman Sachs Group.

Más allá de las consabidas implicaciones éticas e ideologicas que se derivan de esto, la concentración de poder económico en torno a esta reducidísima élite financiera es algo que afecta a la propia estabilidad del sistema. Las redes libres de escala, como la que nos ocupa, muy jerarquizadas y dependientes de los escasos  nodos hiperconectados, son sistemas optimizados para favorecer la circulación entre nodos y el crecimiento de aquellos que poseen mayor número de conexiones, pero también son sistemas frágiles e inestables. En realidad, se trata de sistemas con un bajo nivel de interrelación, en los que bastaría el colapso de alguno de los nodos más conectados para provocar el colapso total del sistema.

Bonito, ¿no?

Written by Angel

febrero 3rd, 2012 at 8:54 pm

Home sweet home

without comments

HOME SWEET HOME from zaunka on Vimeo.

“Home sweet home” es un proyecto realizado por Zaunka en colaboración con las artístas británicas Sarah Colson y Anna Batchelor y con el apoyo de Shopwork.

“Home sweet home” Toma como punto de partida el trabajo documental que Colson y Batchelor han desarrollado durante los últimos dos años en el sur de Londres. “Ferrier State” es una gran construcción de vivienda social levantada a finales de los sesenta. Este tipo de construcciones sociales está siendo demolido para dar paso a una reurbanización con fines claramente comerciales. Los habitantes de este barrio se han sentido forzados a abandonar sus casas debido a la presión que el ayuntamiento está ejerciendo sobre ellos, una presión que roza el acoso.

Written by Angel

enero 16th, 2012 at 4:46 pm

Posted in $$$,amigos

s[edition]

without comments

A comienzos de los 90, las primeras piezas de arte digital aportaron un soplo de aire fresco al triste panorama artístico de la época. Frente al culto al objeto y al mercado, característicos del arte de la década anterior, aquellas piezas recuperaban el carácter experimental propio del mejor arte del siglo XX. El flamante arte de los nuevos medios gozaba de un saludable espíritu crítico, ajeno a los intereses de las grandes galerías y de las casas de subastas.

Desde entonces, el arte digital ha sabido mantener su independencia, cuestionando categorías como la autoría o la idea de obra original a través de proyectos colaborativos y abiertos, en los que la participación/interacción de los espectadores/usuarios resulta fundamental. Hoy, aunque mucho más integrado en los circuitos comerciales, el arte digital continua abierto a la experimentación y a la búsqueda de nuevos lenguajes visuales.

Por supuesto, nada de esto tiene la menor relación con s[edition], la nueva plataforma de venta de ediciones artísticas digitales, que complementa  las funciones de una tienda online, con las de una esquemática red social. En s[edition] podemos encontrar ediciones digitales de Damien HirstTracey Emin, Bill Viola, Win Wenders o Shepard Fairey, en tiradas de entre 2.000 y 10.000 ejemplares, a precios comprendidos entre 6 y 600 €. Algo, al parecer, sedicioso y revolucionario.

S[edition] pretende ser el último eslabón de la larga tradición de ediciones de arte que, desde los primeros grabados en madera, a las ediciones Fluxus, han tratado de acercar el arte a un público más amplio. Sin embargo, a pesar de su carácter seriado y del certificado (digital) de autenticidad que acompañan cada pieza, la oferta s[edition] no responde a los principios de una verdadera edición. S[edition] solo ofrece reproducciones de piezas “analógicas”. En el mejor de los casos, arte digitalizado.

En un archivo digital no existe la posibilidad de distinguir entre original y copia, lo que convierte en innecesaria y vacía cualquier forma de seriación. Estoy seguro de que en S[edition] lo saben, como saben también que su oferta no tiene nada que ver con la necesidad radical de sentido que plantea el arte. Su negocio es otro: ofrecernos cromos brillantes para lucir en el iPad. Nada sedicioso. Nada de nada. Nada.

Si te interesa el tema, no dejes de leer este post de Paul Waelder en Arte, cultura e innovación.

Written by Angel

diciembre 12th, 2011 at 9:54 pm