Archive for the ‘saturación’ Category
Tu vida en 2020
A finales del año pasado, la revista Forbes pidió a John Maeda, insigne gurú autor de The Laws of Simplicity, y a la consultora en innovación Frog Design, que imaginaran como será nuestra vida en 2020. Como era de esperar tratándose de Forbes, el resultado está bastante alejado de las distopías más transitadas. No busquéis en estas predicciones el menor rastro de replicantes angustiados, ni del férreo control social a través de la tecnología. A lo sumo, una leve tendencia a la sobrevigilancia, aunque nada parecido a los rigores de 1984.
En general, Maeda y Frog Design plantean una especie de nuevo humanismo tecnológico. Una forma de relacionarnos con la tecnología más madura, en la que las narrativas derivadas de propia evolución tecnológica, cederán paso a otras más orgánicas. Surgirán nuevas formas de autoría tecnológica y cultural, basadas en la iniciativa individual y en la ingobernable pasión de los amateurs, que poco a poco robarán protagonismo a las grandes corporaciones.
En 2020 la tecnología será ubicua y, por tanto, invisible. Sin embargo, los contenidos digitales, estarán donde quiera que mires. Generalmente se nos presentarán mediante formas de realidad aumentada tan ligadas a la realidad física, que nos resultará imposible distinguirlas. De hecho, nadie tratará de distinguirlas. En una de las imágenes propuestas por Frog Design, una pareja conversa despreocupadamente en un bar, mientras sobre sus cabezas flotan sus respectivos perfiles sociales. Sus aficiones, sus películas favoritas, sus amigos… trazan un mapa de miles de pequeños datos que se cruzan e intercambian buscando afinidades y anticipando tal vez, otro tipo de intercambios.
También Keiichi Matsuda, estudiante de la Bartlett School of Architecture of London, nos plantea una visión de nuestro futuro inmediato filtrada a través de la realidad aumentada. Sin embargo, su propuesta resulta algo más inquietante que la de Forbes. En Domestic Robocop, Matsuda nos muestra un universo (hyper)aumentado, en el que el branding y el consumo definen de manera absoluta nuestro entorno y nuestra identidad. Un mundo mediatizado por los signos, mucho menos optimista que el de Forbes, pero sin duda, más verosímil.
Me puso en la pista Olvido.
Ni un minuto más de publi en tele
Ni un minuto mas de publi en tele es una iniciativa con la que 15 asociaciones profesionales del sector publicitario intentan frenar el Proyecto de la Ley General de la Comunicación Audiovisual (LGCA). Concretamente, tratan de evitar que el tiempo que las cadenas dedican a publicidad por cada hora de programación pase de los 12 minutos actuales, a los 29 que fija la nueva ley.
En contra lo que a primera vista podría parecer, la iniciativa está en las antípodas de cualquier posición contrapublicitaria. El eslogan de la campaña: Sí a la publicidad, no al exceso de publicidad en tele, deja bien claro que no se cuestiona la necesidad ni la conveniencia de la publicidad en televisión, sino las consecuencias que podría tener para el sector la saturación excesiva del medio.
Puedes leer su manifiesto aquí (pdf).