Archive for the ‘Tate’ Category

Good business is the best art

with 4 comments

Warhol dixit: «Good business is the best art»… una auténtica declaración de intenciones que sirve a la Tate Modern como leitmotiv para su exposición Pop Life: Art in a Material World, enésima revisión del Pop Art y sus aledaños.

La exposición recupera obras del propio Warhol y de algunos de sus más significados herederos espirituales: Tracey Emin, Keith Haring, Damien Hirst, Martin Kippenberger, Jeff Koons, Takashi Murakami y Richard Prince. Artistas que como el propio Warhol exploran la relación entre arte e imagen mediática y que también como él, cultivan cuidadosamente algo parecido al “personal branding”.

Además de las piezas habituales, la exposición ofrece curiosidades como la reconstrucción de Pop Shop, la tienda que montó Haring en Lafayette St. en los 80´s. Pero sin duda, el plato fuerte de la muestra es la posibilidad de participar en Twins, una obra de Damien Hirst. Para ello no es necesario sumergirse en formol, ni seccionarse ningún miembro. Basta con sentarse junto a tu hermano gemelo (e idéntico) durante cuatro horas ante dos de sus Spot Paintings. A cambio, la Tate paga £ 7,60 por hora (£ 30,40 por cada turno de cuatro horas). Menos de lo que cobra una canguro… A simple vista, no parece un gran negocio.

Written by Angel

octubre 13th, 2009 at 9:55 pm

bye, bye Banksy…

with 10 comments

Acaban de colgar en Youtube el vídeo oficial de The Cans Festival, el evento organizado por Banksy, que congregó el pasado mayo a lo más florido del stencil internacional y a más de 25.000 visitantes. Durante tres días, litros y litros de pintura transformaron un lúgubre túnel abandonado en un inmenso y colorido mural.

Este vídeo es una muestra más de como, a través de acontecimientos como The Cans Festival y sobre todo de Street Art, la exposición de la Tate Modern, el Street Art se ha puesto de moda y se ha plantado en la primera línea mediática.

Parece evidente que cuando un modo de expresión nacido en la calle, más o menos anónimo y más o menos clandestino, es avalado por instituciones como la Tate Modern, se convierte en otra cosa. Se desactiva. De hecho, los bonitos murales de la Tate Modern son custodiados por las mismas cámaras de seguridad que impiden a otros grafiteros intervenir sobre ellos.

La dimensión estética del Street Art tiene menos que ver con lo formal que con su modo de llamar a una cierta forma de resistencia icónica. Lo mejor del Street Art es su capacidad para infiltrarse entre los signos que nos rodean, para aprovechar las fisuras del sistema para extenderse. Nada de eso está en la Tate.

En el caso del stencil esto resulta especialmente evidente. La plantilla de la que nace, solo tiene sentido como soporte de una imagen que se repite una y otra vez. Cuando el stencil trata de convertirse en una imagen única, como hace Banksy, se desnaturaliza. Y aún lo hace más cuando transmite un mensaje efectista, sentimental, estereotipado…

Algo parecido ocurre en relación a los murales que adornan la Tate. Las propias imágenes que muestran y su enorme escala encajan perfectamente en el espectáculo icónico que definió Guy Debord. Así, paradójicamente, formas de expresión que nacieron como una forma de resistencia frente al espectáculo, sirven ahora para retroalimentarlo.

En fin, que parece que ciertas formas de Street Art, comienzan a dar muestras de agotamiento y estetización. Y Banksy es su bandera.

PD: Al margen de Street Art, en el vídeo suena el espléndido Going Underground … No me resisto a dejaros el original de los Jam. ¡Pura Vida!

Written by Angel

junio 24th, 2008 at 9:44 pm

Los vídeos de la Tate

without comments

Olafur Eliasson. The Hekla twilight series, 2006

Tate’s Online Events Archive es una colección de más de 200 vídeos y otros tantos podcasts con entrevistas a artistas, charlas, conferencias y performances que se han desarrollado en el museo desde 2001 hasta hoy.

El archivo esta siendo optimizado para la Web, por lo que pronto se dispondrá de más material. No obstante, ya pueden consultarse más de 600 horas de audio y vídeo. Además el Archivo se actualiza con frecuencia, ya que todos los eventos desarrollados en la Tate estan on line aproximadamente dos semanas después.

De entre el material disponible, yo voy a echar un vistazo a las charlas de Malcolm Morley, Wolfgang Tillmans, Hans Haacke, Dan Graham, Bill Viola, Guerrilla Girls, Emilia e Ilya Kabakov, Olafur Eliasson, Anish Kapoor, Nan Goldin, Martin Parr

Quienes quieran practicar su inglés, no podían tener mejor excusa.

Me enteré por Regine que lo cuenta en We make money not art.

Written by Angel

mayo 9th, 2008 at 10:35 pm

Posted in arte,Tate

Los falsos duchamps de Marcel Duchamp

without comments

Hasta el 26 de mayo la Tate Modern presenta “Duchamp, Man Ray, Picabia. The moment art chaged forever”, enésima revisión de la obra de tres de los artistas que más han influido en nuestro modo de mirar.

La exposición es también la ocasión perfecta para que, una vez más, críticos y enterados del mundo entero coloquen su discurso acerca de Duchamp y peregrinen en masa hasta la mítica Fountain, convertida en símbolo de la muestra.

Sin embargo, quienes se acerquen hasta la Tate Modern para contemplarla se encontrarán con una réplica. Como siempre que Duchamp entra en escena, nada es lo que parece.

En realidad, la Fountain original desapareció casi inmediatamente después de su exhibición en 1917. De hecho, parece que una vez cumplió con su finalidad artística pudo ir a parar a un basurero o ser devuelta a su función original (obviamente, urinario).

La réplica de Londres no es la única existente. En 1951, Duchamp realizó la primera reproducción del original perdido, algo tosca y que ahora exhibe el Museo de Arte de Filadelfia. Más tarde, en 1964, movido por la necesidad de dinero, Duchamp autorizó ocho réplicas más, una de las cuales fue comprada por la Tate en el año 2000.

¿Es Duchamp el falsificador de sí mismo? ¿Son nueve réplicas de un ready made perdido, la máxima expresión del ready made o una tomadura de pelo? No creo que a Duchamp, todo esto le preocupara demasiado. De hecho, nada, incluido el propio arte, parecía importarle demasiado: «Me parece que soy un agnóstico en arte. Sucede que no creo en él con todos sus accesorios místicos. Como droga es probable que le sirva a algunas personas, pero como religión no es tan bueno como Dios».

Los amantes de la indiferencia duchampiana pueden disfrutar de ella en “Conversaciones con Marcel Duchamp», el libro que recoge sus conversaciones con Pierre Cabanne.
También hablan de ello en Replica 21, un site mexicano muy, muy interesante.

Written by Angel

abril 27th, 2008 at 5:21 pm