Archive for the ‘universidad’ Category
Lev Manovich: ¿Para qué sirven las imágenes?
Desde hace algún tiempo, Lev Manovich y sus estudiantes del Software Studies Initiative vienen desarrollando diferentes proyectos de investigación, en los que analizan mediante visualizaciones de datos la presencia de imágenes en distintos medios de comunicación. En esta línea se incluyen proyectos como Science and Popular Science magazines, 1872-2007 y 4535 covers of Time magazine 1923 -2009, en los que a través de la selección y organización de miles de páginas de estas revistas en una imagen de alta resolución, podemos observar como ha evolucionado la convivencia entre imagen y texto en distintos tipos de publicaciones.
Los estudios de Manovich nos permiten sacar algunas conclusiones más allá del evidente protagonismo de la imagen en los medios de comunicación. A través de ellos, podemos observar como mientras en las publicaciones de carácter divulgativo y popular la imagen ha ido adquiriendo cada vez más presencia, en las publicaciones de carácter científico y académico se han desterrando casi por completo los contenidos visuales. Estos proyectos, además de mostrarnos cuando y como nos convertimos en una cultura eminentemente visual, nos ayudan a entender que funciones asignamos a la imagen. Para qué sirven, como las utilizamos y sobre todo, como podríamos utilizarlas.
A día de hoy, todavía tendemos a considerar que la imagen es un vehículo poco apropiado para un discurso analítico, articulado y objetivo. Nos proyectamos en ellas y caemos rendidos ante su capacidad para seducirnos y establecer una comunicación emocional, pero no creemos que sean una verdadera fuente de conocimiento. Sin embargo, estos proyectos nos ayudan a entender que la imagen es además un poderoso instrumento de análisis, dotado de una enorme capacidad para jerarquizar el aluvión de información que nos rodea, hacerla más accesible y efectiva y en definitiva, darle sentido.
Journalism in the Age of Data
Journalism in the Age of Data, es un documental dirigido por Geoff MCGhee que analiza como las nuevas narrativas multimedia, pueden ayudarnos a interpretar una información cada vez más apoyada en los datos. Se trata de desarrollos que trasladan al periodismo, aspectos de la visualización de datos que hasta hace muy poco eran exclusivos del arte y la ciencia, y que plantean una forma de relacionarnos con la información más interactiva y participativa.
Especialistas en visualización de datos, infografia y gráficos interactivos como Steve Duenes, Sarah Slobin, John Grimwade o los españoles Alvaro Valiño y Alberto Cairo, exponen en el documental sus puntos de vista acerca de esta nueva forma de contar la información. Narrativas en plena transformación, que a través del crecimiento de los medios digitales y de la proliferación de todo tipo de trastos multimedia, parecen llamadas a ser cada vez más importantes.
Geoff McGhee es un periodista especializado en infografia multimedia, que durante los últimos diez años ha trabajado en el NYT, en ABCNews.com, y que ha dirigido Le Monde Interactif. Actualmente investiga acerca de la visualización de datos en la Universidad de Stanford.
Aunque podéis ver el documental completo un poco más arriba, vale la pena visitar su web y acceder a su contenido enriquecido.
Vía Infografistas y dMultimedia, dos blogs de referencia para quienes estén interesados en el tema.
PICTOPANIC: Dispositivo de salida de emergencia y antipánico
«PICTOPANIC: Dispositivo de salida de emergencia y antipánico» es un taller de creación gráfica que desarrollará el colectivo Un Mundo Feliz dentro del programa de activididades de la III Tercera Semana del Arte, que se inaugura hoy en la UEM.
UMF es un colectivo de creadores gráficos formado por Galfano Carboni, Fernando Palmeiro, Javier García, Marian Navazo, Ignacio Buenhombre, Sonia Díaz y Gabriel Martínez. Desde hace tiempo, UMF trabaja en torno a la utilización del diseño como herramienta de activismo social, a través de la creación, producción y distribución de propuestas gráficas emparentadas con la acción cultural directa, el «Do it yourself» y con una cultura visual que va desde los proyectos profesionales al graffiti callejero.
En PICTOPANIC se proponen trabajar sobre las posibilidades de imágenes, palabras y símbolos prediseñados para actuar como dispositivos capaces de desbloquear nuestra creatividad en menos de un segundo. Se trata de crear dispostivos antípanico de caracter visual capaces de actuar de manera similar a como lo hacen los dispositivos antipánico físicos en las situaciones de emergencia.
PICTOPANIC se desarrollará el miercoles 3 de marzo. Los asistentes externos a la UEM pueden reservar su plaza en el teléfono +34 91 319 23 96.
Ni un minuto más de publi en tele
Ni un minuto mas de publi en tele es una iniciativa con la que 15 asociaciones profesionales del sector publicitario intentan frenar el Proyecto de la Ley General de la Comunicación Audiovisual (LGCA). Concretamente, tratan de evitar que el tiempo que las cadenas dedican a publicidad por cada hora de programación pase de los 12 minutos actuales, a los 29 que fija la nueva ley.
En contra lo que a primera vista podría parecer, la iniciativa está en las antípodas de cualquier posición contrapublicitaria. El eslogan de la campaña: Sí a la publicidad, no al exceso de publicidad en tele, deja bien claro que no se cuestiona la necesidad ni la conveniencia de la publicidad en televisión, sino las consecuencias que podría tener para el sector la saturación excesiva del medio.
Puedes leer su manifiesto aquí (pdf).
Juan Antonio Ramírez
Ayer murió Juan Antonio Ramírez, uno de los pensadores que más y mejor ha reflexionado acerca del papel que desempeñan las imágenes en nuestra sociedad. Ferozmente independiente y siempre cercano a los creadores más heterodoxos, su obra destila frescura y lucidez, algo no demasiado frecuente en ambientes académicos y artísticos.
Poète noir
Poète noir es un espléndido trabajo de Pietro Flagmini, basado en el poema de Artaud del mismo nombre. Construido siguiendo los principios del detournement situacionista, Poète noir toma imágenes, textos y sonidos de orígenes diversos y los modela creando un significado nuevo.
Poète noir es un trabajo desarrollado a partir de un ejercicio de clase basado en la intrepretación de la obra de Simon Grim, uno de los personajes de la película Henry Fool de Hal Hartley.
Vía Pietro, que lo publicó en Estética e Imagen.
+ Bolonia
Vía Público.
Bolonia
Web 2.0: Tecnología, Sociedad y Comunicación
Desde el 17 al 21 de Noviembre de 2008, la Universidad Europea de Madrid organiza las IV Jornadas de Informática: «Web 2.0: Tecnología, Sociedad y Comunicación», en las que a través de distintos talleres, conferencias y mesas redondas se analizarán aspectos relacionados con la evolución de Internet como plataforma social y colaborativa .
En los ponentes estarán entre otros Enrique Dans, Javier Pereira (Microsiervos), Alberto Vázquez Figueroa, Pedro Jareño (MiNube), Carlos Blanco (ITNet), Jesús Encinar (Idealista), Rodolfo Carpintier (DAD), Emilio Marquez (Networking Activo), Carlos Magro y Javier Cuervo (Madri+D), así como bastantes profes de la UEM.
Yo pude pasarme ayer por la interesante mesa redonda sobre Redes Sociales, en la que intervinieron Ícaro Moyano (Tuenti), Felix López (Xing), Pedro Sánchez (Viadeo), Pedro Jareño (MiNube) y un representante de Strands (lo siento, no recuerdo su nombre…) Además de escuchar a los ponentes exponer sus diferentes modelos de negocio, resultó muy interesante la absoluta coincidencia de todos ellos en torno a la importancia de matener una conducta ética y transparente en relación al empleo de los datos que agregamos a nuestras Redes Sociales. Muy, muy recomendable.
A Vision of Students Today
Este vídeo, creado por el profesor Michael Wesch en colaboración con 200 estudiantes en la Kansas State University, resume algunas de las contradicciones que se viven cada día en las aulas de nuestras universidades.
En realidad, los conflictos que plantea van mucho más allá del inmovilismo característico de la vida académica. Tiene que ver con el modo en el que los jóvenes viven y se comunican.
Tiene que ver con nuestro futuro.
Más sobre Wesch aquí.