Archive for the ‘vigilancia’ Category
Drone Survival Guide
Drone Survival Guide es una guía, en forma de póster, que muestra las siluetas a escala de algunos de los drones que surcan nuestros cielos. La guía ofrece todo tipo de aparatos, desde pequeños drones de uso doméstico, hasta el Global Hawk de más de 39 metros de envergadura. El proyecto, creado por el diseñador Ruben Pater, diferencia entre los drones destinados únicamente a la vigilancia y los que son utilizados como arma de combate, ofreciendo también información acerca de las características técnicas de cada aparato y consejos para ocultarse de ellos y hackear sus sensores.
La propia guía explica mucho mejor que yo, cual es su intención:
Nuestros ancestros podían identificar a los depredadores naturales desde lejos por su silueta. ¿Estamos igualmente al tanto de los depredadores en el presente? Los Drones son planeadores de control remoto que pueden ser utilizados para cualquier fin desde vigilancia y aplicación de fuerza letal hasta para operaciones de rescate e investigación científica. Hoy en día los Drones son utilizados en su mayoría por poderes militares para vigilar y atacar vía control remoto, y sus números están creciendo. La Administración Federal de Aviación (FAA) predijo en 2012 que dentro de 20 años podría haber alrededor de 30,000 Drones volando únicamente sobre suelo Estadounidense. Dado que las aves robóticas serán comunes en el futuro cercano nosotros debemos de prepararnos para identificarlas. Esta guía de supervivencia es un intento para familiarizarnos a nosotros y a futuras generaciones con un entorno tecnológico cambiante.
Drone Guide Survival se puede descargar como PDF en 27 idiomas diferentes, o comprar una copia impresa en papel reflectante Chromolux (capaz de deslumbrar las cámaras de los drones) por 10 € . Yo la descubrí gracias a Double Bubble Trouble, un tremendo vídeo protagonizado y dirigido por M.I.A, repleto drones, armas creadas mediante impresoras 3D y gif animados.
CamOver 2013: Destroy CCTV!
CamOver es un juego en equipo que tiene por objetivo destruir el mayor número posible de cámaras de videogilancia (CCTV). El juego, que se está desarrollando estos días en las calles de Berlín, se plantea como una forma de protesta frente al incremento de la videovigilancia y su utilización como instrumento de control social.
Las normas de CamOver están publicadas en su web en distintos idiomas. La versión española, dice así:
La idea del juego es destruir cuantas más cámaras de CCTV (Circuito Cerrado de Televisión) sea posible. Para ello, hemos decidido anunciar un concurso. Para unirte, necesitas formar un grupo autónomo con un nombre que empiece por Célula…, Comando…, Brigada…, etc. y termine con el nombre de un personaje histórico molón. El único requisito adicional es que tengas cuidado con la seguridad en internet.
Ahora, solo tienes que hacer la acción como siempre, pero también tienes que documentarla publicando, al menos, una crónica en Indymedia. Si tienes fotos, vídeos u otra prueba de la destrucción de las cámaras, te llevas puntos extra. CAMOVER.blogsport.de te dará la atención que tu acción merece.
El juego CAMOVER finaliza el 19 de febrero de 2013 – el día que se celebra el Congreso Policial Europeo en Berlín. Quien gane podrá caminar en primera linea de la manifestación en Berlín contra la policía del 16 de febrero y agacharse para que no le den las cámaras voladoras…
En su web, se explican las razones que mueven a CamOver (la primera de las cuales es «Trust your instincts») y se ofrece abundante información acerca de los diferentes tipos de cámaras y las distintas formas de atacarlas. No obstante, no sería raro que cuando leas este post, el link esté cerrado y la iniciativa se haya trasladado a una nueva dirección.
Puedes leer más sobre CamOver en The Guardian, aunque antes que ellos, lo contaron en Destapa el Control.
Controlando 2012
Como en años anteriores, Uncovering Ctrl y Destapa el control convocan Controlando 2012, una iniciativa que nos invita a reflexionar criticamente acerca del papel que desempeñan el control, la vigilancia y la privacidad en nuestra sociedad.
Si quieres publicar un texto, una ilustración, un diseño, una fotografía o cualquier otro contenido relacionado con vigilancia, seguridad y/o políticas del miedo, puedes enviarlo, acompañado de un texto que explique tu trabajo, a:
pgd2006-ctrl(arroba)yahoo.es
Asunto: CONTROLando 2012
La convocatoria está abierta hasta el 15 de diciembre.
¡Corre la voz!
Evgeny Morozov: El desengaño de Internet
En 2009, Evgeny Morozov explicaba en esta Ted Talk como Internet, lejos de ser una amenaza para las dictaduras, es en realidad una extraordinaria herramienta de control social. Con la locuacidad característica de este foro, Morozov explicaba como a pesar de que Internet ha favorecido la comunicación entre ciudadanos de todo el mundo, en realidad no ha aportado grandes avances en materia de libertad y derechos humanos.
Con el paso del tiempo, las tesis de Morozov, lejos de debilitarse, se han visto reforzadas. Frente a quienes defienden el papel desempeñado por Twitter y Facebook en las protestas desarrolladas en Irán en 2009 o en la pasada Primavera Árabe, Morozov señala que estas redes cuentan con escasa o nula presencia en la mayoría de los estados autoritarios. De hecho, la facilidad con que pueden ser monitorizadas, las convierte en herramientas muy útiles para la localización y vigilancia de disidentes y activistas.
Aunque los argumentos de Morozov ofrecen luces y sombras, es difícil no estar de acuerdo con él en que actualmente Internet está muy lejos de ser el medio abierto y democrático que según Negroponte y otros ciber-utópicos transformaría el mundo en una gran aldea global. Si bien es cierto que ha favorecido la comunicación y el conocimiento, no lo es menos que también ha impuesto un estado de super-entretenimiento, que se traduce en un perverso efecto despolitizante y en la tendencia a imponer globalmente el modelo cultural de los más ricos.
Pero quizás, el elemento más perturbador del pensamiento de Morozov consiste en mostrar como la transparencia que propicia Internet, ha transformado la Red en un panóptico. El sistema de vigilancia definido por Foucault (Vigilar y Castigar) como «un estado consciente y permanente de visibilidad que garantiza el funcionamiento automático del poder». Un sistema de vigilancia universal alimentado a través de nuestro rastro digital y de los datos que volcamos cada día en Internet.
Morozov, que es profesor visitante en Stanford, actualmente mantiene el blog Net Effect y parece que está a punto de publicar la edición española de su libro The Net Delusion. Yo lo conocí a través de Destapa el control.
Crossroads (what to do)
Vivimos rodeados de pantallas. Lisas, brillantes y absolutamente hipnóticas, la pantallas se han convertido en las prótesis que nos mantienen conectados al flujo de información que nos rodea. Donde quiera que vayamos, las pantallas nos acompañan. De hecho, todas nuestras máquinas son, de un modo u otro, pantallas.
Tal vez por eso, tal vez por su enorme potencial icónico, cuando me he encontrado con Crossroads (what to do), la pieza de Garvin Nolte que abre este post, no he podido resistirme. Este recorrido por Berlín, guiado por 25 navegadores GPS, resulta tan metafórico, que da un poco de miedo…
Lo contaba Paloma en Uncovering Ctrl.
Nine Eyes: la mirada transparente
Jon Rafman es un fotógrafo diferente al resto. El no utiliza cámara para registrar sus imágenes, sino que toma prestadas las que el robot de nueve ojos de Google Street View va captando por todo el mundo. De hecho, en eso consiste su proyecto más conocido, Nine Eyes, una heterogénea selección de imágenes extraídas de Google Street View, que el propio Rafman explica así:
“The world captured by Google appears to be more truthful and more transparent because of the weight accorded to external reality, the perception of a neutral, unbiased recording, and even the vastness of the project. With its supposedly neutral gaze, the Street View photography had a spontaneous quality unspoiled by the sensitivities or agendas of a human photographer.”
En Nine Eyes podemos encontrar lo mejor y lo peor de nuestro mundo. Desde elefantes furiosos a prostitutas que pasean indolentes. Imágenes automáticas, pero llenas de intensidad, que remiten a la esencia del proceso fotográfico y nos sitúan ante un mundo irremediablemente transparante.
iAd: Apple y el control de TU privacidad
Coincidiendo con la presentación del iPhone iOS4, Apple ha lanzado iAd, una plataforma de publicidad para iPhone, iPod Touch y iPad. Desde un punto de vista económico, las consecuencias de este lanzamiento son evidentes, pero al margen de ellas, iAd plantea también otro tipo de implicaciones, ya que supone una importante modificación de las políticas de privacidad de Apple respecto a sus usuarios.
Concretamente, las nuevas condiciones de uso permiten a Apple obtener y compartir información acerca de la localización de sus usuarios. En la práctica, la medida supone que Apple podrá informar a terceros acerca de donde se encuentra un usuario en un momento determinado, para que estos puedan ofrecerle publicidad. Actualmente, plataformas como Google Adsense ya ofrecen publicidad segmentada a partir de la geolocalización de nuestra dirección IP. Sin embargo, se trata de información relativa al país, región o ciudad donde nos encontremos, mientras que Apple dispondrá de nuestra geolocalización exacta.
En los próximos días, cuando un usuario de iPhone, iPad o iPod Touch acceda a iTunes o a la App Store, Apple le informará de la posibilidad de actualizar su sistema al OS 4.0. Para hacerlo deberá aceptar los nuevos términos y condiciones, obviamente escritos con el tipo de letra más pequeña que podáis imaginar. Con toda probabilidad, la mayoría firmará sin leerlos. A partir de ese momento, iAd entra en acción. Así de fácil.
No obstante, los usuarios que no quieran que Apple comparta su localización pueden desactivar esta opción accediendo desde su dispositivo a este link de Apple. De este modo, aunque serán bombardeados con tanta publicidad como el resto, podrán disfrutar por algún tiempo de una agradable sensación de clandestinidad. Algo, completamente inútil, casi poético, en un entorno cada vez más transparente a los intereses comerciales, en el que la defensa de nuestra privacidad se ha convertido en un nuevo campo de batalla.
Vía Alt1040.
Publicidad personalizada: Future is now
No hace falta ser demasiado perspicaz para imaginar las posibilidades de estos sistemas si más allá de nuestras características fisonómicas introdujeran en sus algoritmos también otro tipo de datos. Como en la propia Minority Report, el cruce de estas tecnologías con datos como nuestros últimas búsquedas en Google, nuestros contactos en Facebook o los cargos más recientes de nuestra tarjeta de crédito, podrían crear una publicidad híper personalizada. Una publicidad capaz de anticiparse al menor de nuestros deseos.
Percepción de nuevas sensaciones relacionadas con vigilancia y control
The Get Out Clause o ¿quién vigila a los vigilantes?
The Get Out Clause son un grupo novel inglés que querían filmar un vídeoclip para promocionar su primer sencillo, Paper. Sin presupuesto para contratar a productoras o equipos de filmación, decidieron emplear un recurso disponible y a mano: las cientos de cámaras de seguridad que llenan las calles de Manchester, su ciudad natal. Gracias a la Ley de Libertad de Información inglesa, que reconoce a cualquier ciudadano el derecho a obtener las grabaciones de estas cámaras si puede demostrar que aparece en la filmación, la banda se situó frente a ochenta cámaras distintas repartidas por toda la localidad, mientras interpretaban el tema.
Alrededor de 20 de las compañías propietarias de las cámaras cumplieron con su obligación legal y les entregaron el metraje que acabó dando forma al clip.
La historia de Get Out Clause es cierta sólo en parte -no todas las imágenes que aparecen en el vídeo proceden de cámaras de vigilancia, y algunas son simulaciones-, pero ha servido para recordar al público que aunque ya no les prestemos atención, esas cámaras están ahí.
En Gran Bretaña, el país orwelliano por excelencia, son ya más de trece millones, y en ciudades «hablan» a los ciudadanos, amonestándoles en directo si los controladores algunas contemplan a través de sus monitores algún acto no permitido.
En el siglo XXI una cámara está dejando de ser sólo una herramienta para contar historias y cada vez más es un instrumento de control.
Probablemente sin saberlo, The Get Out Clause estaban realizando un ejercicio de «cine de circuito cerrado», un movimiento que reúne a cineastas independientes y a artistas que, para de denunciar la creciente omnipresencia de las cámaras de vigilancia, las rescatan para volver a darles su uso original.
…Sigue leyendo aquí.
Publicado por José Luís de Vicente en Think Tank. .