Archive for the ‘web’ Category
Todo a un dólar
En el verano de 2005, Alex Tew, un estudiante de Gestión de Empresas en la Universidad de Nottingham, lanzó The Million Dollar Homepage. La idea no podía ser más simple, ofertar un millón de píxeles, al precio de un dólar por píxel. A cambio los compradores podían incorporar una imagen, logo o anuncio, enlazado a su propio sitio web. Una buena inversión, si tenemos en cuenta que se anunciaba como la ocasión de “poseer un parte de la historia de Internet”
El resto es conocido por casi todos. En pocos meses la web colgó el cartel de «sold out» y el joven Tew se embolsó algo más de un millón de dólares (… subastó los últimos 1000 píxeles en eBay por cerca de $40,000). De un día para otro, se hizo millonario y mundialmente famoso. Hoy Tew es uno de esos jóvenes gurús, tan populares en la Red y continúa participando en proyectos virales más o menos afortunados, como el juego de lanzar zapatos a George Bush o el muy rentable, Pixelotto. Imagino que será caso de estudio en más de un MBA.
Al margen del éxito comercial, The Million Dollar Homepage ofrece un reflejo muy preciso de lo que fue Internet antes de estallido 2.0. De hecho, la mayoría de los anunciantes de The Million Dollar Homepage son puro detritus y una revisión de los 1.403 enlaces salientes de la página, muestra que actualmente más del 16 % de ellos apuntan a páginas de error. Sin embargo, a pesar de ello y de su aspecto completamente prehistórico, The Million Dollar Homepage todavía retrata muchas de las características de nuestra iconosfera. Como ella, se trata de un espacio hipereconomizado, en el que la fragmentación y la saturación informativa hacen impracticable cualquier comunicación real. Un muro ciego. Ruido.
Como era de esperar, pronto comenzaron a proliferar sitios similares, que con escasa originalidad y fortuna trataron de copiar la idea. The Million Zimbabwean Dollar Homepage, Bayareabillboard, Megapixelshop, La Página del Millón o One Million Pixel Page son solo algunos de ellos. No pierdas tu tiempo entrando en ellos, todos son patéticos.
El último que ha llegado a mis oídos es My Hex Color, un sitio algo más sofisticado que sus antecesores. En realidad, es casi una adaptación de TMDH a los tiempos que corren, aunque no creo que alcance el mismo éxito comercial. My Hex Color te permite elegir un color hexadecimal, comprarlo por un dólar, darle el nombre que prefieras y linkarlo a tu sitio web. De este modo, podrás gritar al mundo que, por ejemplo, el color #f1f50a, te pertenece y que por eso, en adelante le llamarás Muack , José María o como te apetezca. Tan estéril como The Million Dollar Homepage, pero con ese toque caprichoso y radicalmente narcisista tan demandado hoy.
Propaganda desde el eje del mal
Me topo con la web oficial del gobierno de Corea del Norte (DPRK) que, sorprendentemente no es demasiado distinta a otros sitios gubernamentales de países de la zona. Como era de esperar, la página norcoreana tiene un diseño demodé y no muestra el menor interés hacía los recursos 2.0 que tanto gustan en los países occidentales. Exactamente igual que ocurre en las webs oficiales del gobierno japonés o chino, casi tan cutres como ella.
A pesar de todo, la web norcoreana tiene detalles que la hacen especial. Por ejemplo, en ella se pueden descargar e- books con las reflexiones de Kim Il Sung y su hijo Kim Jong Il o bonitos vídeos y canciones patrióticas. Pero sin duda, el plato fuerte de esta web se esconde tras la pestaña Shop. En ella además de posters, CD’s y DVD’s se venden camisetas, sudaderas, gorras de béisbol o imanes para la nevera decorados con los hitos de la propaganda norcoreana… Auténtico Realismo socialista “sportwear”… No me atrevo a comprobar si el merchandising revolucionario puede pagarse con PayPal, pero apostaría a que sí.
Imagino que en estos momentos, en algun despacho de Pyongyang, funcionarios norcoreanos debaten la conveniencia de explorar los encantos de Twitter y Youtube…
Al Jazeera Labs: Tracking Gaza
A través de Ptqk, descubro Tracking Gaza, una mash-up creada por Al Jazeera Labs sobre los mapas de Microsoft Virtual Earth. Tracking Gaza permite seguir la evolución de los acontecimientos en la Franja de Gaza a partir de la información enviada por los habitantes de la zona a través de esta web, mediante SMS o vía el canal de Al Jazeera en Twitter que cubre el conflicto.
Tracking Gaza recoge relatos, imágenes y vídeos enviados desde Gaza e Israel. Cada información es geolocalizada en el mapa interactivo de la zona y clasificada por su autor de acuerdo a categorías como “Deaths”, “Air Strikes”, “Rocket Attacks”, “Palestinian Casualities” o “Israeli Soldiers Casualities”.
De este modo, la información se integra en la aplicación ofreciendo un seguimiento del conflicto de primera mano. La veracidad de las informaciones es controlada por la propia Al Jazeera, que señala que contenidos han sido contrastados y también mediante la valoración de la comunidad de usuarios.
Además de Tracking Gaza y del canal en Twitter AJGaza, la cadena cuenta con canales en árabe e inglés en Youtube y con “Your Views” y “Sharek”, dos sitios destinados a su audiencia de habla inglesa y árabe respectivamente, que permiten enviar informacion y opiniones acerca de la situación en Gaza.
Que Al Jazeera muestre tanto interés por las herramientas colaborativas, desmonta algunos de los tópicos más recurrentes acerca de la fractura cultural vinculada al empleo de la tecnología en la comunicación. Además, plantea una interesante alternativa al cada vez más extendido empleo propagandístico de la tecnología y los medios sociales. De hecho, durante todo el período de bombardeos, estos recursos han permitido a Al Jazeera escapar al filtro informativo impuesto por Israel y ofrecer un potente canal de comunicación a la población de Gaza.
Perkins' 14: un proyecto de cine colaborativo
Ayer, en el marco del After Dark Horrofest, se estrenó Perkins’14, un largometraje creado colaborativamente por los usuarios de Massify.com, un sitio que emplea los recursos de la web social para la creación de proyectos audiovisuales y el intercambio creativo.
Aunque Perkins’ 14 es una película de terror de corte tradicional, narra como un psicópata secuestra a 14 niños y los convierte en un ejército de psycho-killers, su proceso de creación ha sido muy diferente del de cualquier otra. Dirigida por Craig Singer a partir de un guión de Lane Shadgett, Perkins’14 fue ideada online a partir de las aportaciones de los usuarios que compartieron su ideas en Massify. También los actores fueron seleccionados de entre aquellos que subieron sus audiciones en vídeo a este sitio. Posteriormente, la comunidad de usuarios votó la mejor historia y eligió a los actores que consideró más adecuados para interpretar a los cuatro personajes principales.
Perkins’ 14 no es el primer proyecto de cine colaborativo. El pasado octubre se presentó Humanity, un corto colaborativo dirigido por Spike Lee y patrocinado por Nokia. El proyecto se desarrolló integramente a partir de los materiales que usuarios de todo el mundo grabaron con sus teléfonos móviles y enviaron a nokiaproductions.com. Además, también pudieron participar en la edición de estos materiales a través de Jumpcut, el editor de video online de Yahoo.
Es de esperar que este tipo de propuestas contribuyan a renovar el lenguaje cinematográfico, creando nuevas formas de expresión más abiertas e imaginativas y planteando alternativas al enfoque estrictamente economicista de la industria del cine actual.
Me lo contó Sara en Infografía y Multimedia.
Wayne Wang estrena su última película en YouTube
Wayne Wang, director de El club de la buena estrella, Smoke o Blue in the Face, ha decidido distribuir su último largometraje, The Princess of Nebraska a través de YouTube. Así, desde el pasado 17 de octubre, los usuarios norteamericanos pueden acceder gratuitamente a la película desde el Screening Room de YouTube.
El Screening Room, lanzado por YouTube en el pasado mes de junio, proyecta todos los meses 4 cortos de cineastas independientes. The Princess… es el primer largometraje exhibido en él. Hasta el momento, la película ha tenido 153.000 visitas y cientos de comentarios. El trailer, que también está disponible en YouTube, consiguió 95.000 visitas.
Wang abordó el rodaje de The Princess… con el presupuesto sobrante del rodaje de “Mil años de oración”, Concha de Oro en la edición de 2007 del Festival de San Sebastián. Consciente de que la película, rodada con pocos medios, tendría difícil su estreno en las salas de cine, el cineasta decidió colgarla en YouTube. De este modo, Wang opta por la misma estrategia que en su momento empleó Michael Moore con su documental Sicko.
La elección de este medio, además de favorecer la distribución de la película, guarda relación con su temática. Según Wang: “El filme está inspirado por los nuevos medios, viendo cosas que hay colgadas en internet y YouTube”.
The Princess of Nebraska refleja veinticuatro horas en la vida de Sasha, una joven estudiante china de la Universidad de Nebraska, embarazada de cuatro meses, que decide trasladarse a San Francisco para abortar.
vía Brandlife.
David Weinberger: "Estoy en contra de regular y controlar Internet"
Público entrevista hoy a David Weinberger, co-autor de The Cluetrain Manifiesto, un texto fundamental para entender como Internet y las nuevas herramientas tecnológicas han posibilitado una nuevo modo de comunicarnos.
The Cluetrain Manifiesto anticipó hace diez años, la llegada de un nuevo modelo de comunicación menos jerarquizado y mucho más atento a la voz de usuarios y clientes. Con The Cluetrain Manifiesto, se inauguró la lógica 2.0 y empezó a valorarse la importancia de la conversación.
En su entrevista, Weinberger habla acerca de como Internet ha transformado nuestra noción de intimidad, de la necesidad o no de regular plataformas tan polémicas como Youtube o del modo en el Internet transformará de manera definitiva, nuestro modo de entender el aprendizaje y la formación.
Podeís leer la entrevista completa en Público.
Weinberger ha estado en Madrid, participando en la Jornada sobre Mobile Social Networking organizada por Buongiorno. En su ponencia Weinberger, presentó Blinko, su nueva red social móvil. E. Dans estuvo en la presentación y la comenta hoy en un interesante post.
Os dejo también un vídeo con la entrevista que hicieron a Weinberger en infonomia.tv con motivo de la presentación en España de su útimo libro, Everything is miscellaneous: The power of the new digital disorder..
El blog de El Quadern Gris
El 8 de marzo de 1918, cuando tenía 21 años, Josep Pla empezó a escribir El Quadern Gris, un falso dietario que, tras muchas reescrituras, se publicaría en 1966. Fue su primer libro y para muchos el más importante de toda su obra.
El Quadern Gris es una evocación llena de humor, inteligencia y sensualidad. En palabras de Dionisio Ridruejo, su traductor al castellano «En El Quadern Gris el lector hallará en cualquiera de sus páginas un chispazo de genio, una insólita fórmula expresiva, una observación certera del detalle real, un rasguño de humor inolvidable”.
Ahora, con motivo de este aniversario, la Fundació Josep Pla ha decidido crear un blog, con el mismo título del libro, El Quadern Gris. Una bitácora que publicará sus post coincidiendo con las fechas que aparecen en el libro.
Si os gusta Pla, no dejéis de echar un vistazo a su entrevista en el programa A fondo (1976).
El ranking Alexa
Muack ya figura en el puesto 6.794.352 del ranking de Alexa. Esto significa que formas parte del selecto 0,0000002% de usuarios de Internet que visita con alguna frecuencia este blog. Francamente, no se puede caer más bajo…
Pero, ¿qué es Alexa? Básicamente, es un buscador, pero sobre todo, Alexa es una herramienta que nos informa acerca del tráfico que recibe una web. Para ello recopila información de los ordenadores que tienen instalada su toolbar. A partir del tráfico entre sus usuarios, Alexa hace una estimación de las visitas totales al sitio y en base a ese dato, elabora su ranking. La toolbar de Alexa es gratuita.
Muchos usuarios preocupados por conseguir un buen posicionamiento en buscadores, consideran a Alexa una herramienta fiable. Sin embargo, lo cierto es que cuenta con algunas limitaciones importantes. Quizás, la principal es que los usuarios de la toolbar de Alexa suelen responder a perfiles muy similares, por lo que tienden a visitar más unos sitios que otros.
De este modo, Alexa sobrevalora ciertas temáticas e infravalora otras. Esto se hace especialmente relevante en los sitios pequeños.
Así que si vuestro ranking en Alexa es tan triste como el mío, ya sabéis a que podéis echarle la culpa. Además siempre queda el recurso de encargar una camiseta Alexa personalizada, y hacer de necesidad, virtud.
Issuu. De PDF a Flash
Su utilización es muy sencilla. Basta con registrarse y subir desde nuestro ordenador un PDF de hasta 100 MB o 500 páginas. Issuu crea entonces un documento con efecto “page flip”, que además de permitirnos navegar como si estuvieramos pasando las páginas de un publicación en papel, permite hacer zoom y exportar el código para insertarlo en cualquier página web. Justo como he hecho en la cabecera de este post. No obstante, la herramienta muestra todo su potencial cuando se visualiza en tamaños grandes.
Issuu cuenta además con una interesante componente social, ya que nos permite visitar los documentos de otros usuarios, comentarlos, marcar favoritos, etc.
Aunque este tipo de interfaces, que imitan el papel y los modelos de lectura textual, en un medio que ni es de papel, ni textual, pueden resultar artificiosas y poco sensibles con nuestro amado hipertexto, lo cierto es que tienen una fuerza visual innegable.
Molan tanto que lo mejor es aparcar el purismo hipertextual y disfrutar del espectáculo.
El choque cultural de Microhoo!
Según Reuters, los principales problemas de la fusión entre Microsoft y Yahoo! no serán económicos, sino culturales. Como comentaba ayer, ambas empresas tienen orígenes y mentalidades diferentes. Una es costa Este y la otra costa Oeste. Una piensa en software y sistemas operativos y la otra en la web. Unos visten con traje y los otros con bermudas.
De hecho, muchos ven esta operación como el momento del relevo para toda una generación de jefazos con Ballmer a la cabeza. El nuevo Microhoo! necesita una mentalidad más cercana a Yahoo! (y Google) que a Microsoft. Debe crecer con mentalidad web, ya que es en la web donde está el negocio (muy especialmente en la publicidad en la web).
Entre tanto, se inicia un complejo proceso de ajuste, en el que algunos ya anticipan una previsible fuga de cerebros desde Yahoo! a Google. Cualquier cosa antes que llevar corbata…