Archive for the ‘buscadores’ Category
Zeitgeist 2008
Globalmente, el término más buscado este año ha sido “Sarah Palin”, que consigue así su primera victoria sobre Obama, relegado a un discreto sexto puesto. De hecho, Palin lidera también el indice de las imágenes más buscadas en USA.
Pero quizás el dato más significativo es el crecimiento de búsquedas relacionadas con redes sociales como Tuenti, Facebook, la alemana Wer Kennt Wen y la red polaca Nasza- Klasa. De hecho, Tuenti (… española) desde su cuarta posición pisa los talones al gigante Facebook, que como el año pasado ocupa el tercer puesto.
Por cierto, entre los diez términos más buscados no hay ni una sola referencia a la maldita crisis… ¿Será un buen presagio para 2009?
iGoogle Art Themes
El objetivo de iGoogle era convertirse en el espacio desde el que el usuario gestiona sus contenidos sociales. Una especie de Facebook, sin salir de la gran familia Google. Con esta filosofía, iGoogle ha ido creciendo mediante opciones que permiten su personalización mediante temas , la utilización de miles de gadgets (desde lectores de feeds a cualquier cosa imaginable) y sobre todo el desarrollo de gadgets colaborativos mediante plantillas, que nos permiten crearlos y compartirlos fácilmente.
Actualmente, gracias a la pasta invertida, a su imponente imagen de marca y a su carácter colaborativo, iGoogle se ha convertido en la página de inicio favorita de muchos usuarios, desplazando casi completamente a su competencia. Como a Google le gusta…
La última aportación a iGoogle es iGoogle Art Themes, una serie de temas para personalizarlo creados por más de 70 diseñadores y artistas. Jeff Koons, John Maeda, Shepard Fairey o Philippe Starck son algunos de los elegidos por Google para crear las plantillas más “arty” de la red.
Aunque iGoogle Art Themes aporta poco desde el punto de vista de la funcionalidad, resulta muy revelador desde el punto de vista estético. Que Google considere la obra de Koons o Maeda suficientemente popular como para ofrecérsela a sus usuarios, es un dato interesante.
Como también lo es la enorme cantidad de artistas orientales (sobre todo japoneses) que figuran entre los creadores seleccionados para iGoogle Art Themes o que se presentara en Japón antes que en el resto del mundo. Algo que, afinidades estéticas aparte, también puede estar relacionado con la voluntad de Google de posicionarse en una zona en la que todavía puede crecer bastante.
Los originales empleados para la creación de los temas, pueden verse en el Artist iGoogle Museum de ZozoResort. En EEUU, para dar a conocer el proyecto, las creaciones de los 70 artitas se proyectaron durante tres noches sobre algunos edificios de NYC.
Lo leí en Nitrolicious.
Google Earth y el V aniversario de la Guerra de Irak
Más allá de los espectaculares zooms que nos permiten volar directamente desde el espacio a la azotea de nuestra casa, la principal aportación de Google Earth reside en como se ha convertido una plataforma de creación colaborativa.
Google Earth permite georreferenciar información, situarla en los mapas y compartirla con otros usuarios. Desde sitios como Google Earth Community, Google Earth Hacks, Ogle Earth y Gearthblog cada día se enriquece el programa con nuevos archivos creados por usuarios de todo el mundo.
Los archivos tienen extensión .kmz y son documentos XML y KML (Keyhole Markup Lenguage), que permiten la inserción de datos complementarios.
Ahora que se conmemora el quinto aniversario del comienzo de la guerra de Iraq vale la pena recuperar el link que nos permite situar sobre su lugar de nacimiento la fotografía, nombre y rango de cada uno de los muertos de las fuerzas de la Coalición Internacional en Iraq y Afganistán. Poner rostro a aquellos que otros tratan de convertir en un dato, es un buen modo de poner de manifiesto la verdadera magnitud de lo que está ocurriendo.
También es interesante el link, Iraqi Civilian/Military Casualites, que nos muestra una representación gráfica de las bajas iraquíes, tanto civiles como militares, basada en los datos de Iraq Body Count. Aunque la representación se basa en datos de 2005 y no refleja ni la mitad de los casi 90.000 muertos actuales, sigue siendo impresionante.
El ranking Alexa
Muack ya figura en el puesto 6.794.352 del ranking de Alexa. Esto significa que formas parte del selecto 0,0000002% de usuarios de Internet que visita con alguna frecuencia este blog. Francamente, no se puede caer más bajo…
Pero, ¿qué es Alexa? Básicamente, es un buscador, pero sobre todo, Alexa es una herramienta que nos informa acerca del tráfico que recibe una web. Para ello recopila información de los ordenadores que tienen instalada su toolbar. A partir del tráfico entre sus usuarios, Alexa hace una estimación de las visitas totales al sitio y en base a ese dato, elabora su ranking. La toolbar de Alexa es gratuita.
Muchos usuarios preocupados por conseguir un buen posicionamiento en buscadores, consideran a Alexa una herramienta fiable. Sin embargo, lo cierto es que cuenta con algunas limitaciones importantes. Quizás, la principal es que los usuarios de la toolbar de Alexa suelen responder a perfiles muy similares, por lo que tienden a visitar más unos sitios que otros.
De este modo, Alexa sobrevalora ciertas temáticas e infravalora otras. Esto se hace especialmente relevante en los sitios pequeños.
Así que si vuestro ranking en Alexa es tan triste como el mío, ya sabéis a que podéis echarle la culpa. Además siempre queda el recurso de encargar una camiseta Alexa personalizada, y hacer de necesidad, virtud.
El choque cultural de Microhoo!
Según Reuters, los principales problemas de la fusión entre Microsoft y Yahoo! no serán económicos, sino culturales. Como comentaba ayer, ambas empresas tienen orígenes y mentalidades diferentes. Una es costa Este y la otra costa Oeste. Una piensa en software y sistemas operativos y la otra en la web. Unos visten con traje y los otros con bermudas.
De hecho, muchos ven esta operación como el momento del relevo para toda una generación de jefazos con Ballmer a la cabeza. El nuevo Microhoo! necesita una mentalidad más cercana a Yahoo! (y Google) que a Microsoft. Debe crecer con mentalidad web, ya que es en la web donde está el negocio (muy especialmente en la publicidad en la web).
Entre tanto, se inicia un complejo proceso de ajuste, en el que algunos ya anticipan una previsible fuga de cerebros desde Yahoo! a Google. Cualquier cosa antes que llevar corbata…
Microhoo!
Tras meses de rumores, hoy Microsoft ha lanzado una oferta de compra a Yahoo! por 44.600 millones de dolares. Un precio más que razonable, si tenemos en cuenta que Yahoo! atraviesa uno de los peores momentos de su historia, con despidos masivos incluidos. Microsoft espera, que la compra del buscador de permita mejorar el (deficiente) servicio que ofrece a sus millones de clientes y sobre todo, plantar cara a Google.
Tras las cifras mareantes de la operación, la segunda más importante de la historia de Internet, se plantean dos modos distintos de entender la Web y dos culturas empresariales diferentes. De cual sea la que finalmente se imponga, dependerá la inmediata evolución de Internet. Personalmente me conformaría con que Flickr y Del.icio.us, dos de los buques insignia de Yahoo!, no se contangien del triste espíritu de Microsoft.
Si os interesa el tema, podéis echar un vistazo a la carta que Steven Ballmer, CEO de Microsoft, envió a los accionistas de Yahoo!, o el lúcido análisis de Juan Varela en Soitu.
Zeitgeist
Como cada año por estas fechas parece llegado el momento de hacer balance. Y los grandes buscadores como Google, Ask y Yahoo, lo hacen ofreciendo sus listados de términos más buscados.
Globalmente, lo más buscado este año en Google ha sido el iPhone, seguido por Badoo (no confundir con Baidu, el buscado chino) y Facebook, dos sitios de redes sociales. Es significativo que entre los diez términos más buscados, además del inevitable Youtube (6), se encuentran Webkinz (5) y Club Penguin (10), dos sitios infantiles.
Los usuarios de Yahoo también parecen interesados por los aspectos sociales. En su Top Trends in Search destacan los términos relacionados con la política (sobre todo norteamericana). Su top 10 de búsquedas relacionadas con noticias ha sido: Saddam Hussein, Iran, Iraq, George W. Bush, “Oil and Gas prices”, Barack Obama, Hillary Clinton, “San Diego Fires”, Afghanistan y Virginia Tech. En Ask, las tres palabras más buscadas fueron MySpace, “Dictionary” y Google.
Aunque cada buscador utiliza metodologías y criterios diferentes, vale la pena revisar con detenimiento estos listados, especialmente si se desea conocer de primera mano que interesa a los usuarios. Con algo de paciencia y perspicacia pueden obtenerse conclusiones mucho más productivas y jugosas que las que ofrecen los aprendices de coolhunter que empiezan a abundar en la Red. Además es muuuuuucho más barato.
Adios Wikipedia, llega Google Knol
El pasado 13 de diciembre Google anunció en su blog oficial el que hasta ahora es su último proyecto, Google Knol. Básicamente se trata de una enciclopedia on line en la que los artículos estarán avalados por la firma y el perfil (con foto y curriculum incluidos) del especialista que ha redactado el artículo. De hecho, el autor recibirá parte de los ingresos que se generen a través de los anuncios de AdWords insertados en sus páginas.
Aunque Knol tiene características comunes con proyectos como Citizendium o incluso Mahalo (que bien merece un post para el solito), es evidente que su objetivo es competir con Wikipedia en el terreno que esta lidera. De hecho, parecía inevitable que antes o después Google se decidiera a plantar cara a la enciclopedia colaborativa por excelencia, para poner orden en una parcela del mercado que hasta ahora quedaba fuera de su control. De hecho, Google presenta a Knol como el embrión de la que será
Sin embargo, en realidad, las diferencias entre Google Knol y Wikipedia van bastante más allá del logo que reside trás la información. Especialmente porque en Google Knol el carácter colaborativo y abierto que tantos éxitos ha reportado a Wikipedia, se sustituye por el criterio de autoridad.
Google acota de este modo el terreno de
Se podría hablar mucho acerca de Wikipedia y la autoridad. Personalmente me parece que su sistema es eficaz y que muestra una extraordinaria tendencia al orden. Pero además Wikipedia, es mucho más que contenidos con autoridad. Es un sistema vivo, que se define a través de sus sucesivas actualizaciones. Aún recuerdo la impresión que me produjo acceder al historial de actualizaciones de la entrada de Wikipedia sobre los atentados de Londres del 7 de Julio de 2005. Los ciudadanos, dotados de la autoridad que confiere estar en el lugar adecuado en el momento oportuno, actualizaban Wikipedia minuto tras minuto, simultáneamente al transcurso de los hechos.
Google impondrá sin esfuerzo Knol sobre Wikipedia, Mahalo o quíen quiera que se atreva a ofrecer un planteamiento ajeno a sus intereses. Sin embargo, eso no significa que su enfoque sea mejor que el de la hermosa y querida Wikipedia.
Vencerán, pero no convencerán.