Archive for the ‘Comunicación política’ Category
The Living Room Candidate
The Living Room Candidate es una interesante selección de publicidad electoral norteamericana para TV e Internet, que recoge anuncios desde 1952 hasta la actualidad. El sitio, además de catalogar las piezas por año, categoría y tema, nos ofrece la transcripción de cada anuncio, montones de material educativo y una imponente colección de recursos digitales.
En The Living Room Candidate podemos encontrar materiales tan curiosos como las deliciosas películas de dibujos animados que protagonizaron las campañas de los años 50; el insólito chapurreo de Jackie Kennedy en un español casi irreconocible; los coqueteos de George W. Bush con la publicidad subliminal; o el, todavía emocionante, y tal vez más necesario que nunca, Yes, We Can.
Tomaros vuestro tiempo para abordar este exhaustivo recorrido por lo mejor y lo peor de la comunicación política contemporánea. Los modos y modas que retrata, los recursos y argumentos que utilizan los candidatos, encierran más sentido que la mayoría de los programas electorales. Sus miradas y sus gestos son la única ideología. La verdadera base del relato a través del cual tejemos nuestra particular interpretación de la Historia.
The Living Room Candidate es una iniciativa del Museum of the Moving Image.
Occupy George
Occupy George es una iniciativa desarrollada durante las protestas de Occupy Wall Street, que mediante la impresión de infografías sobre billetes de curso legal de 1 $, denuncia cuestiones como que la diferencia salarial en EEUU es ahora mayor que durante los años de la Gran Depresión o que sólo el 1% de su población acumula más de 1/3 de la riqueza del país.
Los expertos en infografía y visualización de datos, insisten en que en estas disciplinas resulta mucho más importante la capacidad para organizar, jerarquizar visualmente y transmitir de manera eficaz la información, que el uso de sofisticadas tecnologías. Los humildes billetes de Occupy George, cuidadosamente estampados a mano mediante sellos de caucho, pero cargados de sentido, son una buena muestra de ello.
Los mensajes que propone Occupy George son:
«Money talks, but not loud enough for the 99%. By circulating dollar bills stamped with fact-based infographics, Occupy George informs the public of America’s daunting economic disparity one bill at a time. Because money knowledge is power.
Just 400 Americans control as much wealth as the bottom half of the entire country.
«In America, the average CEO earns 185 times more than the average worker.»
«The richest 1% of Americans control over 1/3 of the wealth, leaving the bottom 80% with less than 1/5.»
«Unless things change, it’s safe to assume that our money will ultimately end up in the hands of the one percent.»
«The income growth disparity in America is wider than it was pre-Great Depression.»
En Occupy George pueden descargarse los diseños para crear los sellos estampar tus billetes.
Lo leí en Pijamasurf.
Videocracy
En 1998, Giovanni Sartori escribía Homo Videns, un libro polémico en el que analiza algunas de las consecuencias de la primacía de la imagen en la comunicación actual. Para Sartori, a través de los mass media, y muy especialmente de la televisión, lo visible ha desplazado a lo inteligible y la comunicación icónica, eminentemente emocional y fragmentaria, ha sustituido al pensamiento analítico.
Según Sartori, las consecuencias de este proceso resultan especialmente perversas en el campo de la política. A través del poder de la imagen se abre paso la vídeo-política, una estetización de la política, no muy distinta de la que caracterizó los totalitarismos de los años 30, aunque ahora camuflada bajo apariencia democrática.
En poco más de diez años, Internet ha revolucionado el horizonte mediático y hoy muchos de los argumentos de Sartori resultan simplistas e incluso algo tramposos. Sin embargo, su concepción de la vídeo-política, parece cada vez más certera. Y sin duda, la Italia de Berlusconi es su mejor ejemplo.
Videocracy, es un documental de Erik Gandini que analiza esta situación. En él se muestran las consecuencias de la acumulación de poder mediático en Italia durante los últimos treinta años y su reflejo en la vida política del país. La concentración del poder mediático y político por parte de Berlusconi, ha generado un sistema en el que el poder está indisolublemente ligado al entretenimiento. Un sistema en el que, más allá de las velinas y los concursos, la banalidad se ha convertido en un instrumento de control social.
Design for Obama
Coincidiendo con el primer aniversario de la elección de Obama, Taschen ha publicado Design for Obama, un libro que muestra una selección de los mejores carteles publicados durante la campaña electoral de 2008 en Designforobama.org, la web creada por Aaron Perry-Zucker, con la intención de recoger la avalancha de material gráfico que por entonces comenzaba a rodear a Obama.
Frente a la propaganda oficial, repleta de estereotipos patrioteros, las imágenes que cada día llegaban a Design for Obama, eran frescas e innovadoras. Algo que además de potenciar el lado más espontáneo y seductor del candidato, encajaba perfectamente con el espíritu de una campaña basada en la participación y la creatividad.
Hoy, cuando los ciudadanos norteamericanos comienzan a valorar la gestión de Obama desde el pragmatismo y no desde la esperanza, estas imágenes empiezan a adquirir su verdadero sentido. Puede que, como tantas veces, tras el enamoramiento sobrevenga la desilusión y que con ella estas imágenes se vuelvan tan incómodas como las fotos de una expareja que dejó a su paso más pena que gloria…
O puede que, a pesar del tiempo, la llama del amor nunca se apague y que la sonrisas de Obama que se dibujan en estas imágenes continúen iluminándonos durante muchos, muchos años.
… you can drink Coke, too.
Life ha publicado Where Obama eats, una espléndida galería de imágenes que muestran al presidente Obama devorando comida rápida en toda clase de tugurios.
A pesar de las inequívocas dotes actorales de Obama y del olor a fritanga que desprenden las imágenes, las fotos tiene un cierto aire impostado. En algunas incluso parece vislumbrarse al fondo la rotunda silueta de un guardaespaldas que, agobiado, se pregunta por que demonios el jefe no puede comer en un restaurante pijo e inaccesible como cualquier presidente que se precie…
A Coke is a Coke and no amount of money can get you a better Coke than the one the bum on the corner is drinking. All the Cokes are the same and all the Cokes are good. Liz Taylor knows it, the President knows it, the bum knows it, and you know it.”
Enjoy…
Propaganda desde el eje del mal
Me topo con la web oficial del gobierno de Corea del Norte (DPRK) que, sorprendentemente no es demasiado distinta a otros sitios gubernamentales de países de la zona. Como era de esperar, la página norcoreana tiene un diseño demodé y no muestra el menor interés hacía los recursos 2.0 que tanto gustan en los países occidentales. Exactamente igual que ocurre en las webs oficiales del gobierno japonés o chino, casi tan cutres como ella.
A pesar de todo, la web norcoreana tiene detalles que la hacen especial. Por ejemplo, en ella se pueden descargar e- books con las reflexiones de Kim Il Sung y su hijo Kim Jong Il o bonitos vídeos y canciones patrióticas. Pero sin duda, el plato fuerte de esta web se esconde tras la pestaña Shop. En ella además de posters, CD’s y DVD’s se venden camisetas, sudaderas, gorras de béisbol o imanes para la nevera decorados con los hitos de la propaganda norcoreana… Auténtico Realismo socialista “sportwear”… No me atrevo a comprobar si el merchandising revolucionario puede pagarse con PayPal, pero apostaría a que sí.
Imagino que en estos momentos, en algun despacho de Pyongyang, funcionarios norcoreanos debaten la conveniencia de explorar los encantos de Twitter y Youtube…
Como se vota a la izquierda
Pequeña guia para votantes europeos. Vía savingoldlitter
Yes, we jarl
… Lo siento, no puedo resistirme: «YES, WE JAAAARLLL».
Al Jazeera Labs: Tracking Gaza
A través de Ptqk, descubro Tracking Gaza, una mash-up creada por Al Jazeera Labs sobre los mapas de Microsoft Virtual Earth. Tracking Gaza permite seguir la evolución de los acontecimientos en la Franja de Gaza a partir de la información enviada por los habitantes de la zona a través de esta web, mediante SMS o vía el canal de Al Jazeera en Twitter que cubre el conflicto.
Tracking Gaza recoge relatos, imágenes y vídeos enviados desde Gaza e Israel. Cada información es geolocalizada en el mapa interactivo de la zona y clasificada por su autor de acuerdo a categorías como “Deaths”, “Air Strikes”, “Rocket Attacks”, “Palestinian Casualities” o “Israeli Soldiers Casualities”.
De este modo, la información se integra en la aplicación ofreciendo un seguimiento del conflicto de primera mano. La veracidad de las informaciones es controlada por la propia Al Jazeera, que señala que contenidos han sido contrastados y también mediante la valoración de la comunidad de usuarios.
Además de Tracking Gaza y del canal en Twitter AJGaza, la cadena cuenta con canales en árabe e inglés en Youtube y con “Your Views” y “Sharek”, dos sitios destinados a su audiencia de habla inglesa y árabe respectivamente, que permiten enviar informacion y opiniones acerca de la situación en Gaza.
Que Al Jazeera muestre tanto interés por las herramientas colaborativas, desmonta algunos de los tópicos más recurrentes acerca de la fractura cultural vinculada al empleo de la tecnología en la comunicación. Además, plantea una interesante alternativa al cada vez más extendido empleo propagandístico de la tecnología y los medios sociales. De hecho, durante todo el período de bombardeos, estos recursos han permitido a Al Jazeera escapar al filtro informativo impuesto por Israel y ofrecer un potente canal de comunicación a la población de Gaza.
El ataque de los clones
Javier Pérez ha publicado en Cuatro Tipos un espléndido tutorial que permite a cualquier usuario de Adobe Creative Suite crear un «Obamaretrato a lo Shepard Fairey». Para ilustrarlo, Javier ha elegido un retrato de Zapatero que encaja como un guante en el estilo de Fairey.
Personalmente, tengo mis dudas de en que medida el éxito del proceso de Obamación (¿?) depende del buen uso de los programas de Adobe. De hecho, me temo que la mayoría de nuestros políticos no resultarían demasiado creibles una vez pasados por el filtro «Fairey». Para ajustarse a este patrón es necesario contar con rasgos finos y pulidos y sobre todo con una cierta frialdad «vectorial» imposible de impostar. Un terreno en el que nuestro presidente es imbatible. No en vano, en el interior de Zapatero palpita un pequeño Obama, más torpe y desmañado que el original, pero como él, radicalmente fotogénico.