Archive for the ‘crisis’ Category
Toque a Bankia
El día 9 de mayo tendrá lugar Toque a Bankia, una iniciativa que trata de mostrar el hartazgo ciudadano con las políticas de Bankia, a través del bloqueo de la actividad en sus sucursales.
Además de su interés desde el punto de vista político, esta acción plantea cuestiones muy interesantes en relación al papel de la tecnología en el activismo social. De hecho, tanto el diseño de la acción, basada en multitud de pequeñas iniciativas coordinadas de manera distribuida, como el de las herramientas utilizadas para su difusión, se han desarrollado a través de procesos abiertos y colaborativos.
Más allá de aspectos instrumentales, las tecnologías digitales son parte esencial de Toque a Bankia. Así, por ejemplo, el registro de las personas interesadas en participar en la acción, se realiza a través de toqueabankia.net, donde mediante un mapa interactivo, pueden seleccionar la sucursal sobre la que quieren actuar. Una vez registrada, cada persona es redirigida al foro asignado a esa sucursal, donde podrá coordinar, junto al resto de personas que han seleccionado la misma oficina, cuestiones como los horarios en los que actuar o el tipo de acciones a realizar.
Una de las herramientas más interesantes es Toqueame, una app para Android, que ofrece la dirección de todas las sucursales de Bankia y sus teléfonos de atención al cliente. Esta app, cuyo código fuente es libre, es una buena muestra de como apps destinadas a la movilización social y el activismo ciudadano, comienzan a filtrase en entornos tan cerrados y tradicionalmente orientados hacía el consumo como los grandes mercados de aplicaciones.
Como se indica en la web de Toque a Bankia, las claves de esta acción son el «cansinismo», la creatividad y el camuflaje. Culture Jamming en estado puro… Algunas de las actividades propuestas son: solicitar información exhaustiva sobre los diferentes productos financieros, cambiar billetes en monedas y contarlas una a una, fingir accidentes o desmayos, celebrar fiestas… Los únicos límites son la creatividad y el carácter pacífico, ya que para favorecer la participación de todo tipo de personas, la iniciativa se basará en acciones de riesgo cero, evitando, en lo posible, identificaciones, detenciones o multas.
Actualización: Toque a Bankia se desarrolló de manera pacífica y multitudinaria. Como resultado de la acción se cerraron 27 sucursales de Bankia.
El fin del mundo como obra de arte
En apenas dos días asistiremos al Fin del Mundo. Otra vez. Como ha ocurrido tantas veces. Como, de hecho, ocurre cada noche.
Rafael Argullol dedicó a este fantasía recurrente un libro delicioso, El fin del mundo como obra de arte. En él, recorre algunas de las escenificaciones del Apocalipsis sobre las que se ha construido nuestro modo de entender las imágenes, y en consecuencia, nuestro modo de entender el mundo. Prometeo; el Apocalipsis de San Juan; El Juicio Final de Miguel Ángel; El Fausto de Goethe, la estética wagneriana y la influencia de ambos sobre la concepción hitleriana del Estado como obra de arte total, y por último, el hongo nuclear, principio y fin de todo.
Aprovechad estos últimos días para echar un vistazo a este libro. Su lectura nos ayuda a entender como nuestra cultura ha vivido siempre en las postrimerías y como, la idea del Fin del Mundo, además del modelar nuestros miedos, nos permite saborear mejor el fugaz paso del tiempo.
Yo, a falta de imágenes de más empaque, quiero ilustrar el Fin del Mundo con las últimas huellas del Apocalipsis que han llegado hasta mí. Se trata de una colección de fotografías interactivas que muestran algunas de las consecuencias del paso del huracán Sandy por la costa de Nueva Jersey. Son imágenes sencillas, piezas de consumo rápido para medios digitales, pero que os permitirán disfrutar el inmenso poder del Armagedón, sin más que deslizar el cursor por la pantalla. Como banda sonora os recomiendo Plague de Crystal Castles.
Las fotos, publicadas en UEMCOM, están elaboradas a partir de imágenes tomadas por el National Oceanic and Atmospheric Administration y Hurricane Sandy Google Crisis Map y NYC Google Crisis Map.
España: mapa de la deuda municipal por habitante
Tradicionalmente, la visualización de información ha sido una herramienta fundamental en los procesos de investigación y análisis cuantitativo. Sin embargo, actualmente, cuando vivimos en medio de un continuo intercambio de datos, la visualización comienza a mostrarse también como un potente medio de interpretación y análisis social.
Como modesto ejemplo de este tipo de iniciativas, quiero compartir aquí este mapa interactivo de la deuda municipal por habitante, que he elaborado a partir de los ofrecidos por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Se trata de datos de finales de 2011, que cuantifican el tamaño de la deuda municipal española en 28.461M de €.
En Paradox (Xarox), Gilbert Martínez ofrece un completísimo análisis de estos datos, poniendo de manifiesto como, salvo algunas excepciones, la mayor parte de la deuda municipal procede de los municipios con mayor número de habitantes. El caso de Madrid es paradigmático, ya que acumula el 22.5% de la deuda municipal española, con solo un 7% de la población total. A cada uno de los ciudadanos de Madrid (3.265.038) le corresponde una deuda de 1.944 €.
El hecho de que sean los grandes municipios los que acumulan una mayor deuda por habitante, nos permite entender un poco mejor como y cuando se ha originado este enorme agujero, ya que son precisamente estos ayuntamientos los que cuentan con un perfil de gestión más politizado, con grandes partidas de gasto poco relacionadas con los servicios municipales que ofrecen a sus ciudadanos.
Además, este análisis desmiente los intentos de vincular la deuda a la duplicidad de servicios en municipios pequeños, y la teoría de que fusionando los ayuntamientos pequeños (y por tanto limitando sus servicios y representatividad) la magnitud de la deuda municipal se reduciría.
El mapa está construido con CartoDB (que acaba de lanzar su nueva actualización) a partir de este dataset.
Spanish Night
En el otoño de 1977, el fotógrafo japonés Kazuo Kitai viajó a Madrid y Barcelona para recorrer sus calles cámara en mano, como algún tiempo después harían tantos compatriotas suyos. Sin embargo, a diferencia de ellos, la mirada de Kitai fue capaz de eludir los tópicos, y retratar la incesante vida nocturna de aquellas ciudades provincianas y algo sórdidas, pero radicalmente vitales. En sus paseos nocturnos, aquel fotógrafo japonés disparó bastantes rollos de película que, sin embargo, nunca salieron a la luz.
Ahora, más de 30 años después, algunas de aquellas fotografías han sido rescatadas en el libro Spanish Night. En estos días tristes, en los que las calles de nuestras ciudades parecen volver a aquellos años, las fotos de Kitai y su modo de mirar a aquellos españoles, rotundos, alegres y desafiantes, nos permite reconocernos y a entender, un poco mejor, nuestra sorprendente forma de encarar la vida. Sin falsos debates, ni banderas. Sin imposturas.
Lo leí en Papel Continuo.
Denis Darzacq: Hyper
Aquí os dejo Hyper e Hyper 2010. Dos series de fotos de Denis Darzacq, en las que se retrata a jóvenes consumidores flotando entre lineales de hipermercado, tiendas de todo a cien y lo que parece ser la sección de moquetas de Leroy Merlin. Sus cuerpos suspendidos entre yogures, rollos de papel higiénico y botes de champú, levitan en un éxtasis de consumo doméstico que a todos nos resulta familiar. Dejándose llevar, sin oponer resistencia, estos consumidores ausentes son los nuevos místicos de este tiempo de crisis y marcas blancas.
Os dejo también un vídeo de Maria-Clotilde Chéry, que muestra el proceso de trabajo de Darzacq.
COLORS Magazine: Apocalypse Lab
El próximo número de la mítica COLORS Magazine estará dedicado al Apocalipsis, un tema especialmente querido para todos aquellos que, como yo mismo, hemos sido educados en la bendita tradición judeo-cristiana, y que tal como están las cosas, no podía ser más oportuno.
Tomando como punto de partida las predicciones del calendario maya y las profecías de Nostradamus, en COLORS quieren saber como pensamos afrontar el inminente Fin del Mundo. Para ello, como hacen antes del lanzamiento de cada nuevo número, han abierto su laboratorio a nuestra participación, solicitando materiales relacionados con este tema.
En estos momentos, ya hay disponibles un buen montón de contenidos abracadabrantes. Desde las fotos de la triste dieta de subsistencia que nos propone el Instituto de Nutrición ruso, a consejos para escapar de los efectos de un Tsunami subido a una palmera o al proyecto Apocalypso Now, una multitudinaria rave de despedida, que reuniría en una playa paradisíaca a artistas como Edward Maya, Sied van Riel o el mismísimo Pitbull. Ya tu sabe ;-)
Sin embargo, mi aportación favorita es Happy People!, una pequeña colección de retratos de borrachos y vagabundos latinoamericanos, envueltos en el dulce aroma de las postrimerías y radicalmente felices. Sucios, alcoholizados y probablemente locos, su mirada refleja una libertad absoluta. Hace tanto tiempo que lo perdieron todo, que ya han olvidado el significado de la palabra MIEDO. Definitivamente liberados, son invencibles.
Historia de dos cuadrados.
Despedí 2011 con el blog hecho unos zorros. Totalmente desconfigurado, entré en 2012 sin poder desearos feliz año y sin la convicción necesaria para hacerlo. Ahora, de vuelta a la normalidad (¿?) quiero cumplir con ese ritual y regalaros este cuento constructivista. En él, El Lissitsky explica a los infantes sovíeticos cómo dos valientes cuadrados liberan al mundo del caos y lo conducen a un nuevo orden, luminoso y, por supuesto, rojo. Aunque en este caso la historia terminó peor que el cuento, espero que os llene de entusiasmo revolucionario, y os ayude a encarar este nuevo año. Feliz 2012.
Muack!!!
Aquí os dejo la traducción al inglés del original ruso.
Occupy George
Occupy George es una iniciativa desarrollada durante las protestas de Occupy Wall Street, que mediante la impresión de infografías sobre billetes de curso legal de 1 $, denuncia cuestiones como que la diferencia salarial en EEUU es ahora mayor que durante los años de la Gran Depresión o que sólo el 1% de su población acumula más de 1/3 de la riqueza del país.
Los expertos en infografía y visualización de datos, insisten en que en estas disciplinas resulta mucho más importante la capacidad para organizar, jerarquizar visualmente y transmitir de manera eficaz la información, que el uso de sofisticadas tecnologías. Los humildes billetes de Occupy George, cuidadosamente estampados a mano mediante sellos de caucho, pero cargados de sentido, son una buena muestra de ello.
Los mensajes que propone Occupy George son:
«Money talks, but not loud enough for the 99%. By circulating dollar bills stamped with fact-based infographics, Occupy George informs the public of America’s daunting economic disparity one bill at a time. Because money knowledge is power.
Just 400 Americans control as much wealth as the bottom half of the entire country.
«In America, the average CEO earns 185 times more than the average worker.»
«The richest 1% of Americans control over 1/3 of the wealth, leaving the bottom 80% with less than 1/5.»
«Unless things change, it’s safe to assume that our money will ultimately end up in the hands of the one percent.»
«The income growth disparity in America is wider than it was pre-Great Depression.»
En Occupy George pueden descargarse los diseños para crear los sellos estampar tus billetes.
Lo leí en Pijamasurf.
Distopías: Dubai 2011
Gracias a Flores en el ático, el blog de Remedios, llegué hasta Deconcrete, y desde allí, a estas fotos de Dubai tomadas por Thomas Kalak y publicadas en Polar Inertia.
Entre 2004 y 2006 Dubai experimentó un boom inmobiliario centrado en la construcción de megaproyectos como el Burj Khalifa, o los complejos Palm Islands y The World. Durante esos años, Dubai creció a un ritmo sin precedentes, tanto por el número de viviendas construidas, como por el precio que alcanzó el m². Por aquel entonces, Dubai se autoproclamó «The fastest growing city in the world «, alcanzando un ritmo de edificación solo comparable al de algunas zonas de China.
El imparable crecimiento inmobiliario provocó la importación masiva de mano de obra barata, procedente principalmente de India, Pakistan y Bangladesh. Se estima que durante los años de mayor crecimiento, más del 80% de la población de Dubai estaba formada por inmigrantes carentes de derechos sociales. De hecho, todavía hoy la mayoría de inmigrantes deben entregar sus pasaportes al entrar al país. Una situación que afecta también a las miles de mujeres procedentes de Europa del Este, Colombia, India y Etiopía que se dedican a la prostitución.
En 2008 la crisis financiera alcanzó Dubai, provocando la caída de los precios inmobiliarios de un 40% en sólo 6 meses. A comienzos de 2009, Dubai World, el holding bajo el control del Gobierno de Dubai responsable del archipiélago artificial The World, anunció que no podría hacer frente a sus vencimientos de deuda. Hoy, las islas de The World han comenzado a hundirse en el mar.
Con la economía en caída libre llegaron los despidos masivos, tanto de los inmigrantes poco cualificados que se dedicaban a la construcción, como de muchos de los ejecutivos extranjeros que ahora no son capaces de afrontar sus deudas y que podrían acabar en la cárcel. Hay quien afirma que en el aparcamiento del Aeropuerto de Dubai, se acumulan más de 3000 coches de gama alta, abandonados por sus propietarios al huir del país.
Hoy Dubai comienza a recuperarse lentamente, en parte gracias al turismo, que encuentra en el emirato la estabilidad perdida en algunos de los países de la Primavera Arabe. Sin embargo, son muchos los que consideran que esta incipiente recuperación, es solo un espejismo y que Dubai no será capaz de atender unas deudas aplazadas al menos hasta dentro de cinco años. Es muy probable que para entonces, el desierto ya haya devorado autopistas, urbanizaciones y campos de golf.
Ghost town: las ciudades de la crisis
Gracias a Destapa el Control, el blog de Paloma G. Díaz, descubro un interesante artículo de Busines Inssider sobre algunas de las ciudades fantasma que la burbuja inmobiliaria y la crisis financiera han dejado en nuestro país. Un recorrido a vista de pájaro por algunos de los descampados más tristes de Europa.
Si después de esto todavía os quedan ganas, no dejéis de ver Españistan.