Archive for the ‘activismo’ Category
Drone Survival Guide
Drone Survival Guide es una guía, en forma de póster, que muestra las siluetas a escala de algunos de los drones que surcan nuestros cielos. La guía ofrece todo tipo de aparatos, desde pequeños drones de uso doméstico, hasta el Global Hawk de más de 39 metros de envergadura. El proyecto, creado por el diseñador Ruben Pater, diferencia entre los drones destinados únicamente a la vigilancia y los que son utilizados como arma de combate, ofreciendo también información acerca de las características técnicas de cada aparato y consejos para ocultarse de ellos y hackear sus sensores.
La propia guía explica mucho mejor que yo, cual es su intención:
Nuestros ancestros podían identificar a los depredadores naturales desde lejos por su silueta. ¿Estamos igualmente al tanto de los depredadores en el presente? Los Drones son planeadores de control remoto que pueden ser utilizados para cualquier fin desde vigilancia y aplicación de fuerza letal hasta para operaciones de rescate e investigación científica. Hoy en día los Drones son utilizados en su mayoría por poderes militares para vigilar y atacar vía control remoto, y sus números están creciendo. La Administración Federal de Aviación (FAA) predijo en 2012 que dentro de 20 años podría haber alrededor de 30,000 Drones volando únicamente sobre suelo Estadounidense. Dado que las aves robóticas serán comunes en el futuro cercano nosotros debemos de prepararnos para identificarlas. Esta guía de supervivencia es un intento para familiarizarnos a nosotros y a futuras generaciones con un entorno tecnológico cambiante.
Drone Guide Survival se puede descargar como PDF en 27 idiomas diferentes, o comprar una copia impresa en papel reflectante Chromolux (capaz de deslumbrar las cámaras de los drones) por 10 € . Yo la descubrí gracias a Double Bubble Trouble, un tremendo vídeo protagonizado y dirigido por M.I.A, repleto drones, armas creadas mediante impresoras 3D y gif animados.
#SaveTheLab
Fotos: Ahora Arquitectura
Hace apenas un año, la alcaldesa de Madrid inauguraba la nueva sede de Medialab Prado en el edificio de la Serrería Belga. La intervención de Langarita y Navarro habían transformado aquel viejo almacén de maderas en un espacio abierto y flexible, que se ajustaba como un guante al carácter dinámico y variable del propio Medialab. Pero en realidad, aquel flamante contenedor, estratégicamente situado entre las principales instituciones culturales de la ciudad, era demasiado bueno para ser verdad. Para cualquier visitante conocedor del criterio político del Ayuntamiento de Madrid, resultaba evidente que, ni aquel espacio, ni el proyecto que albergaba, encajaban demasiado con sus tristes políticas culturales. De hecho, era previsible que, más pronto que tarde, tanto la gestión, como el flamante edificio, pasarían a manos privadas.
Parece que ese momento ha llegado. Aunque todavía no se ha comunicado de manera oficial, actualmente el Ayuntamiento de Madrid negocia con Telefónica la cesión del edificio, en lo que parece el primer paso de la integración de MediaLab Prado en el proyecto Open Future de Telefónica. Marta Peirano, en un artículo publicado en eldiario.es explica algunas de las claves de esta operación:
(…) el Ayuntamiento de Madrid está negociando el alquiler a Telefónica de la Serrería Belga, el edificio que fue rehabilitado para las instalaciones de MediaLab-Prado, inaugurado hace sólo un año. Solo que no se trata de un alquiler sino de una cesión de un espacio público que ha costado siete millones de euros. El trámite se desarrolla con la opacidad de caracteriza la política madrileña.
Que el edificio de la Serrería Belga, o el propio Medialab Prado, pasen a ser gestionados por Telefónica implica mucho más que un simple cambio de sede y titularidad. MediaLab Prado plantea desde su origen, un modelo de gestión cultural abierto y distribuido que resulta poco compatible con las políticas y los intereses de una empresa como Telefónica. Además de un centro de investigación e innovación, MediaLab Prado es, sobre todo, un espacio creado para la dinamización y la participación ciudadana, que ahora resulta más necesario que nunca.
Para defender el mantenimiento de MediaLab Prado, se ha creado un Manifiesto de apoyo, que ya cuenta con numerosas adhesiones. Además, a través de la web, Savethelab.org y de la cuenta de Twitter @Savethelab puede canalizarse el apoyo a MediaLab Prado.
Toque a Bankia
El día 9 de mayo tendrá lugar Toque a Bankia, una iniciativa que trata de mostrar el hartazgo ciudadano con las políticas de Bankia, a través del bloqueo de la actividad en sus sucursales.
Además de su interés desde el punto de vista político, esta acción plantea cuestiones muy interesantes en relación al papel de la tecnología en el activismo social. De hecho, tanto el diseño de la acción, basada en multitud de pequeñas iniciativas coordinadas de manera distribuida, como el de las herramientas utilizadas para su difusión, se han desarrollado a través de procesos abiertos y colaborativos.
Más allá de aspectos instrumentales, las tecnologías digitales son parte esencial de Toque a Bankia. Así, por ejemplo, el registro de las personas interesadas en participar en la acción, se realiza a través de toqueabankia.net, donde mediante un mapa interactivo, pueden seleccionar la sucursal sobre la que quieren actuar. Una vez registrada, cada persona es redirigida al foro asignado a esa sucursal, donde podrá coordinar, junto al resto de personas que han seleccionado la misma oficina, cuestiones como los horarios en los que actuar o el tipo de acciones a realizar.
Una de las herramientas más interesantes es Toqueame, una app para Android, que ofrece la dirección de todas las sucursales de Bankia y sus teléfonos de atención al cliente. Esta app, cuyo código fuente es libre, es una buena muestra de como apps destinadas a la movilización social y el activismo ciudadano, comienzan a filtrase en entornos tan cerrados y tradicionalmente orientados hacía el consumo como los grandes mercados de aplicaciones.
Como se indica en la web de Toque a Bankia, las claves de esta acción son el «cansinismo», la creatividad y el camuflaje. Culture Jamming en estado puro… Algunas de las actividades propuestas son: solicitar información exhaustiva sobre los diferentes productos financieros, cambiar billetes en monedas y contarlas una a una, fingir accidentes o desmayos, celebrar fiestas… Los únicos límites son la creatividad y el carácter pacífico, ya que para favorecer la participación de todo tipo de personas, la iniciativa se basará en acciones de riesgo cero, evitando, en lo posible, identificaciones, detenciones o multas.
Actualización: Toque a Bankia se desarrolló de manera pacífica y multitudinaria. Como resultado de la acción se cerraron 27 sucursales de Bankia.