Archive for the ‘Publico’ Category
David Weinberger: "Estoy en contra de regular y controlar Internet"
Público entrevista hoy a David Weinberger, co-autor de The Cluetrain Manifiesto, un texto fundamental para entender como Internet y las nuevas herramientas tecnológicas han posibilitado una nuevo modo de comunicarnos.
The Cluetrain Manifiesto anticipó hace diez años, la llegada de un nuevo modelo de comunicación menos jerarquizado y mucho más atento a la voz de usuarios y clientes. Con The Cluetrain Manifiesto, se inauguró la lógica 2.0 y empezó a valorarse la importancia de la conversación.
En su entrevista, Weinberger habla acerca de como Internet ha transformado nuestra noción de intimidad, de la necesidad o no de regular plataformas tan polémicas como Youtube o del modo en el Internet transformará de manera definitiva, nuestro modo de entender el aprendizaje y la formación.
Podeís leer la entrevista completa en Público.
Weinberger ha estado en Madrid, participando en la Jornada sobre Mobile Social Networking organizada por Buongiorno. En su ponencia Weinberger, presentó Blinko, su nueva red social móvil. E. Dans estuvo en la presentación y la comenta hoy en un interesante post.
Os dejo también un vídeo con la entrevista que hicieron a Weinberger en infonomia.tv con motivo de la presentación en España de su útimo libro, Everything is miscellaneous: The power of the new digital disorder..
Mano dura, cabeza y corazón
El lema del PP «Cabeza y corazón» parece calcado del «Mano dura, cabeza y corazón» que utilizó el PP, Partido Patriota, en las últimas elecciones presidenciales de Guatemala. El candidato del Partido Patriota, el general Otto Pérez Molina, es considerado por muchos el heredero político del dictador Rios Montt.
Pero entre las dos campañas hay alguna coincidencia más. Antonio Solá, asesor del PP guatemalteco, es también asesor del PP de aquí. Desde Génova, se resta importancia a estas coincidencias, y aseguran que Solá actúa en la campaña española como asesor de imagen, y que no ha participado en la elección del lema.
Solá también dirigió la campaña de Felipe Calderón en México en 2006. En ella se incluía un spot que, según el propio Solá, mostraba «una familia mexicana normal, de clase media en la que en su casita desaparecía el sofá, la nevera, etc.». Igual que en el spot de campaña del PP español.
Solá colabora con Faes y es socio director de Ostos&Solá, que participó en la organización de algunas de las últimas manifestaciones contra el gobierno español. Preguntado acerca de esta polémica, un portavoz de Ostos&Solá aseguró que no harán declaraciones hasta el 10-M.
No hace falta ser muy perspicaz para pensar que Solá le ha colocado al PP algunas ideas rescatadas del baúl de los recuerdos. Son los riesgos del “know-how”.
Por cierto, el Partido Patriota perdió las elecciones.
Lo leí en Público.
La mano que mira
El Festival Internacional de Cine Documental Punto de Vista, que se celebrará desde el 15 al 23 de febrero en Pamplona, ha invitado a siete cineastas a grabar un corto de entre 5 y 10 minutos de duración con un teléfono móvil N95.
Los elegidos son: Albert Alcoz, Gonzalo de Lucas, María Cañas, Rafael Tranche, Andrés Duque, Lluis Escartín y Víctor Iriarte. Todos ellos presentarán sus obras en Heterodocsias, una sección de Festival que pretende investigar sobre los nuevos formatos y analizar el modo en que transforman nuestra forma de entender la creación audiovisual.
Según Juan Zapater, coordinador de la iniciativa «Queremos sensibilizar respecto a los nuevos medios de expresión, pero no sólo nos interesa esa democratización de que todo el mundo pueda hacer sus piezas de cine, sino el camino, el proceso de creación”.
La evolución del proyecto puede seguirse a través del blog La mano que mira, donde los siete directores reflexionan, debaten y comentan los retos que les plantea este nuevo modo de mirar el mundo.
Los entusiastas de este medio no pueden dejar de visitar el Festival Pocket Film en Francia y el Movil Film Fest en España.
Leído en Público
El canon
Hoy el Congreso ha aprobado el canon digital. Personalmente estoy en contra de la medida, pero tengo que reconocer que casi me siento aliviado al pensar que tal vez ahora se detenga la espiral de barbaridades a las que hemos asistido en los últimos días. Desde los dos bandos se han cruzado tantos insultos y se ha destilado tanta mala baba, que los argumentos que se aportaban quedaban automáticamente invalidados.
Los políticos como era de esperar, han sacado a relucir lo peor de sí mismos. Desde el oportunismo descarado del PP a la hipocresía del PSOE, nadie ha dado muestras de intentar dar una respuesta adecuada a un problema que no ha hecho más que empezar. Al final, un parche chapucero y a esperar a que lleguen las elecciones. Sórdido.
Como ha dicho hoy Juan Varela en Periodistas 21, finalmente todos se han amparado en la falacia de la falta de alternativas. Sin embargo, las hay y además son serias.
Una buena muestra de ello, la ha expuesto hoy mismo Richard Stallman, fundador del Proyecto GNU y figura de referencia del software libre y del movimiento «copyleft» en su entrevista en Público. En ella, entre otras cosas dice:
“Propongo reemplazar el canon por un impuesto y con una agencia pública para gestionar el uso del dinero que luego se pagaría a los artistas, a los que se dedican a escribir, a hacer música y a otras artes. Pero sólo a los artistas. Nada para las empresas.
Tiene que ser transparente y debe compensar a cada artista, aunque no en proporción a su éxito porque una gran estrella puede tener, fácilmente, mil veces el éxito de otro artista. Es la meta de tener tal sistema: apoyar al arte.”
Quizás de este modo dejarían de confundirse show business y cultura. También quizás de este modo, se favoreciera verdaderamente la creación y no solo la industria del entretenimiento- basura.
Puedes leer la entrevista completa aquí.
¿Todos los medios son iguales? o La importancia de los detalles
Algo similar debe ocurrir en relación a los medios de comunicación. Es evidente que la percepción que tenemos de ellos, se perfila no tanto a golpe de editorial, como a través de una acumulación de tics y detalles que involuntariamente dibujan su identidad.
Desde Octubre de 2004, participo en Flylosophy, un blog raro que cada mes publica un único y enorme post. A lo largo del tiempo, Flylosophy ha ido acumulando en sus archivos una variada colección de anotaciones acerca de tendencias de consumo, nuevos hábitos sociales y pequeños ejercicios de prospectiva. Nuestra presencia en la blogosfera es discreta. Aun no figuramos en las listas de imprescindibles pero tampoco somos invisibles (como este joven MUACK).
Para colmo, nuestros contenidos se publican bajo una licencia Copyleft Atribución 2.0 (¿copyqueeeeeee?). Todo ello, nos convierte en un auténtico señuelo para redactores con pocas ganas de trabajar y menos escrúpulos.
Así con frecuencia hemos podido leer en los grandes medios de este país, artículos en los que se respiraba el aroma de nuestros post… Se que suena vanidoso, pero aseguro que es cierto. De hecho, con frecuencia hemos interpretado esto como un elemento positivo, como un síntoma de estar bien encaminados. En ocasiones, la cosa no pasaba de aroma, pero en otros casos el tufo era realmente descarado.
Este es el caso del artículo ¿Jugamos a las chapas? con el que nos obsequió el diario El Mundo, haciendo copy- paste de párrafos enteros del post sobre el mismo tema que el mes anterior habíamos publicado en Flylosophy.
Como no podía ser de otro modo, el mismo día de la publicación nos pusimos en contacto con su autora. Tras presentarnos, quedó muda y colgó el teléfono. La pobre debía pensar que los contenidos de Internet los escriben los googlebots… Nuestra segunda llamada, sin embargo, fue mejor recibida. Entre balbuceos pidió disculpas y se ofreció a gestionarnos alguna referencia en su medio. Esto, como bien sabíamos, nunca se concretó, ni nos preocupó lo más mínimo. El asunto quedó archivado como una triste muestra de la cutrez que circula por algunas redacciones y fue motivo de cachondeo general.
El caso, es que recientemente el diario Público nos ha sorprendido al recoger otro de nuestros posts, sin la literalidad del copy- paste, añadiendo contenido propio y nombrándonos con toda naturalidad. Como debe ser.
Así que, ni periodismo de investigación, ni columnistas influyentes, ni obispos, ni directores con corbata (de Agatha Ruiz de la P, of course) o sin corbata… desde mi punto de vista, la diferencia entre los medios radica en su honestidad, y esta la percibo o no, sobre todo, a través de los pequeños detalles. Quién engaña en un tema menor, seguro que también lo hace en un tema importante…
Esperemos que los chicos de Público, sigan manteniendo su honestidad. De los de El Mundo, no espero demasiado. Enhorabuena.